Archive for the ‘Energía’ Category

Tragedias de Chile: ¿casualidad o causalidad?

La causalidad en filosofía parte del hecho de que todo suceso se origina por una causa, origen o principio.

El azar es una causalidad presente en diversos fenómenos que se caracterizan por causas complexas y no-lineales.

Sutilezas semánticas que ofrece el Español, esa lengua hablada por 400 millones de personas en el mundo. Cuando ocurre alguna tragedia, es frecuente recurrir a la palabra casualidad o tragedia. Sin embargo, todo tiene una explicación, aunque la desconozcamos. Ocurrió en Haiti, y ya dije que no era una tragedia natural, sino la consecuencia de las medidas políticas que han venido ocurriendo año tras año.

Nada en este mundo sucede por casualidad (Paulo Coelho, 1947 – ?, novelista y dramaturgo brasileño)

Y ahora toca, por desgracia volver a hablar de Chile, dado que un incendio en una cárcel ha dejado por el momento 83 muertos, cerrando (esperemos) un 2010 terrible, tras el terremoto de Febrero y el de los héroes mineros.

Dejando a un lado el terremoto (donde la naturaleza sí que tiene mucho más que decir), el caso de los mineros. El 5 de Agosto del 2010, se produce un derrumbe en el interior de una pequeña mina de cobre y de oro, en San José, al norte de Chile. 33 mineros se quedan atrapados. Son rescatados el 12 de Octubre. De tragedia a heroes nacionales.

La industria del cobre en Chile fue noticia por la heroica supervivencia de 33 mineros atrapados en una mina en pésimas condiciones en Chile. ¿Casualidades del destino de una mina o causalidad de una serie de neglicencias humanas (o capitalistas)? Veamos una serie de datos :

  • El 14 de Octubre, en el Wall Street Journal se publica una columna titulada «Capitalism saved the miners». Vamos, que el capitalismo y la innovación que este sistema económico posibilita hace posible la heroicidad. ¿Solución al problema que el propio sistema capitalista había originado?
  • Chile es la economía de América del Sur más libre y abierta. Herencia de Pinochet que diría aquel. El cobre, tercer metal más empleado del mundo tras el hierro y el aluminio, tiene a Chile como su productor principal en el mundo. Más del 33% del cobre es producido en Chile.
Producción mundial de cobre 2007

Producción mundial de cobre en 2007

  • En este pseudo-artículo ya comenté que que la poca diversificación ha llevado a grandes tragedias (y seguirá llevando). El cobre en máximos de 50 años, y la dependencia de Chile en aumento (ya representa el 55% de todas las exportaciones). Esta producción de cobre en Chile se la reparten entre el sector privado y el público, pero con distinto peso. El sector privado produce el 66%, mientras que el público produce el 33% (más o menos) del total de la producción chilena. La siguiente figura es bastante clara a dicho respecto:
Producción cobre en Chile en toneladas (Fuente: www.economist.com)

Producción cobre en Chile en toneladas (Fuente: http://www.economist.com)

  • Piñera, durante su campaña electoral, ya avisó que habría que aumentar la eficiencia de Codelco, que en Chile es sinónimo de minería del cobre pública, ya que es la principal empresa pública. Miedo me dieron esas declaraciones, me parecía una declaración de intención de privatización. El accidente en la mina San José (en manos privadas), sin embargo, ha dejado claro que los niveles de seguridad de las minas públicas (claro ejemplo es la mina El Teniente, la mayor mina subterránea del mundo) es mayor. Incluso Codelco ayudó con equipamiento, know-how, material, etc. al rescate de los 33 mineros atrapados.Codelco fue creada en 1971 por el desaparecido (¿alguien sabe algo más sobre su muerte?) Salvador Allende, último presidende popular socialista de Chile. A pesar de que al amigo Pinochet le instruyó Friedman para privatizar toda su economía, Codelco continuó siendo pública. Unificó todas las minas en una sóla empresa pública, Codelco. Eso sí, el 10% del beneficio de la empresa pública financiaba las fuerzas armadas.

    Sin embargo, Codelco ha visto disminuir su producción. Sigue produciendo un 10% del cobre consumido en el mundo, pero ha pasado de producir el 75% de la producción chilena en 1990 al 33% actual.

    ¿Problema? Se necesitan acometer nuevas inversiones y hay que hacer más eficiente la gestión de la empresa. Dado que la constitución no deja sacarla a bolsa, se ha tenido que recurrir a un mogul de la industria (un ex-BHP Billiton) como nuevo CEO y desarrollar así el plan de invertir $15.000 millones en nuevas minas y ampliar la de El Teniente y la de Chuquicamata. También se le ha ocurrido a Piñera que quizás vaya siendo hora de reducir la parte que se llevan las fuerzas armadas y dejarlo en reservas del Patrimonio Neto del Balance, ¿tiene sentido no?

    Tiene buena pinta todo este plan para desarrollar aún más el sector público (incluyendo obviamente el social), más sabiendo que el precio del cobre está en precio récord del 2008. El único problema es que el Congreso de Chile aprobó tras el terremoto incrementar desde el 4-5% actual hasta el 14% los royalties a pagar por la industria minera para financiar la reconstrucción del país (tampoco me parece mal).

  • En definitiva, ¿qué papel tiene el capitalismo extremo en un negocio inseguro y siempre mirando el beneficio y la productividad en lugar de la seguridad humana como la minería cuando…
    • en el 2009 murieron 31 mineros en Chile. 12.000 en todo el mundo?
    • el gobierno sólo da empleo a 16 inspectores para supervisar más de 4.000 minas en todo Chile?
    • Chile ha rechazado firmar el tratado de la Organizacional Internacional del Trabajo en términos de seguridad y salud en la industria minera?
    • durante la dictura del general Pinochet, el hermano del actual Piñera fue ministro de la Minería, Jose, introdujo una serie de medidas para la privatización y desregulación que provocaron directamente la pérdida de 373 vidas durante la última década? (de hecho, de manos del hermano Piñera, José, nació la Ley Constitucional Minera, germen de las continuas tragedias a costa de despenalizar y desregularizar la seguridad en las minas, propiciando que fuera más rentable pagar multas que garantizar la seguridad de seres humanos)

En resumen: mirar el peso chileno antes que la seguridad de los trabajadores. Por desgracia, algo común. Hace poco ocurrió tanto de lo mismo con los motores Rolls Royce de Qantas. En este caso, la seguridad de los viajeros queda relegada por la reducción de costes de la aerolínea australiana. Cada semana que los A380 no vuelan, Qantas deja de ganar 20 millones de dólares. En 2006, lanzó un plan de recorte de gastos de 3.000 millones de dólares, incluyendo el despido de 3.00 personas relacionadas con operaciones de mantenimiento.

Resultado: Qantas facturó 14.000 millones de dólares y tiene varios galardones como mejor aerolínea del mundo.

Y ahora en Chile, ocurre otra tragedia. De momento, como no, bautizada como casual, cuando creo que hay pruebas más que suficientes para causalizarla. 83 presos han muerto (de momento) tras declararse un incendio en una prisión entre presos. Vamos, un acto que por desgracia en las cárceles se repite con frecuencia. Entonces, ¿en todas las cárceles con presos hay incendios así de fácil?

Pues no. De hecho, esta es la mayor tragedia en la historia de las cárceles de Chile. Cárcel con capacidad para 700 personas, pero albergaba a 1.900 presos aproximadamente. 5 oficiales vigilando a 1.900 presos. No entiendo mucho del número de guardas necesarios como mínimo para garantizar seguridad, pero seguro que es mayor de 5.

El gobierno de Piñera ya anunció en Octubre que desarrollaría una mayor infraestructura carcelaria. Nuevas prisiones y mejoras de las actuales. Mes y medio después una tragedia, que podía haber afectado a los 108.000 internos que hay en Chile, pues las condiciones en las cárceles chilenas son lamentables. Según la Corte Suprema chilena, hay más de 11 cárceles que albergan el doble de presos de los que su capacidad estipula. En el caso de la cárcel de San Miguel, batiendo marcas.

¿Casualidad o causalidad? Chile cuenta con una de las tasas de encarcelación más altas del mundo. La 34ª, que no sería alarmante, si no fuera porque está en el pelotón de cabeza con potencias democráticas como EEUU, Rusia, Israel, Rwanda, etc. Democráticas en términos de encarcelación me refiero, no me malinterpreten 🙂

311 internos por cada 100.000 habitantes. y para el caso de Chile expongo lo mismo que para España, ¿quizás un Código Penal excesivamente duro? En España, el Código Penal no es que sea duro, es que es durísimo. Y muy extenso, además.

La sabiduría popular española lo ve como la herramienta que todo lo arregla, que educa a todo el mundo para no volver a cometer sus pecados, pero su ineficiencia es clara. En este artículo lo explico con números y argumentos. España, en términos proporcionales a la población, tiene el mayor número de presos de la Unión Europea, y una de las más altas del mundo desarrollado.

Repito lo mismo para Chile. Y reitero el argumento: ¿para cuándo el ser humano, sus derechos y su dignidad irán por delante del €, del dólar o del peso chileno?

¡Feliz día internacional de los Derechos Humanos! (aunque lo único internacional de este día es el no respeto de los mismos)

nada en este mundo sucede por casualida

Desinformación: Dow Chemical

Hoy no traigo algo novedoso. Bueno, realmente no sé si lo traigo alguna vez. Pero lo que sí traigo es algo que por mucho que se repita, siempre será poco: el abuso de la desinformación que hacen las grandes multinacionales.

En mi reciente visita a Boston tuve la oportunidad de asistir a una conferencia sobre Dow Chemical. Y no, no era para explicar algo sobre el vertido de Bhopal o algún nuevo agente químico que ha sacado al mercado, sino para hablar de ética empresarial. Tócate los pies. Empecemos.

A algunos angelitos del ecosistema como Asia Pulp & Paper (parece que no es una creencia mía tenerles un poco de manía) les da por desarrollar un portal web tope molón y hasta con sonidos de pajaritos. Asia Pulp & Paper es una de las empresas con más denuncias internacional por destrucción del medio ambiente y tala indiscriminada.

Otros están más de moda, como BP, que con su contribución a la Cuenta de Resultados voraz, ha dejado el Golfo de México en un estado lamentable (así como muchas pensiones de los británicos). Eso sí, su logo verde y su página web, parece digna de una ONG.

Como cuentan en Implícate, es una estrategia que utilizan los angelitos del medio ambiente para limpiar la mala imagen que tienen sus actividades. Iberdrola y su nueva imagen verde, Fertiberia que todavía está en proceso de investigación por contaminar lo equivalente a 1.200 campos de fútbol en Huelva o Ence, que con su fabricación de celulosa, contribuye a la causa con una de las actividades más contaminantes. En esta entrada del siempre interesante blog de Periodismo Humano podéis recoger mayor detalle sobre este marketing verde.

Pues a los de Dow Chemical les da por las conferencias y por la Responsabilidad Social Corporativa Demagógica. Dow Chemical es una empresa química (sector de mayor consumo de recursos fósiles, vamos, los que más contaminan) que consume 150.000 barriles de petróleo al día. Casi lo mismo que países como Nueva Zelanda y Ecuador.

Con el cartel que os expongo en la siguiente imagen, así como con algunas frases que apunté dijo Andew N. Liveris, el presidente y CEO de Dow Chemical Company, os resumo un poco la conferencia:

Conferencia Dow Chemical at Bentley University: Ethics as a Business Strategy (Fuente: mi cámara de 3.2 pixeles del móvil :-)

Conferencia Dow Chemical at Bentley University: Ethics as a Business Strategy (Fuente: mi cámara de 3.2 pixeles del móvil 🙂

Apostamos por la triple bottom-line (beneficio neto de la empresa): económico, medioambiental y social

Desde 1980 integramos esta apuesta por atriple bottom-line a nuestra estrategia de negocio

Nuestra Responsabilidad Social Corporativa: sociedad, sanidad y medio ambiente

No es lo que podríamos hacer, sino lo que tenemos que hacer

Son conscientes de los efectos de la crisis: al año mueren 1.500.000 personas por la escasez de agua o por beber agua contaminada, así como los 16.000 niños que mueren de hambre al día

Colaboran con múltiples entidades (ONGs, gobiernos, etc.) para de manera colaborativa minimizar el impacto medioambiental. Ello lo consiguen empleando 170 elementos químicos para reducir el CO2

Tienen hasta 15 comités éticos internos

Bueno, uno lee todo eso, y no sabe si ha hablado Gandhi, Martin Luther King o Nelson Manela. Pero no, es el presidente de Dow Chemical. Por cierto, no va mucho al hilo, pero durante la conferencia citó varias veces a George W. Bush, en lo relativo a su «Capitalism with conciensm» (no es broma).

También trató de inspirarnos a la audiencia con elocuentes «Soñad, que yo tuve un sueño un día…» (en plan MLK), etc. Vamos, un crack el hombre. También soltó la perla de «La libertad democrática y el capitalismo es todavía el modelo válido«, lo cual me indica que no debe leer mucho la prensa (o por lo menos, no la que debiera).

Pero lo mejor vino en la ronda de preguntas, especialmente en un par de preguntas. Una chica le preguntó que le sonaba haber leído algo sobre sus hazañas en Centroamérica (que enseguida os cuento), y el presidente la respondió algo así como «No nos has googleado bien«. Es decir, le vino a decir que no había buscado la correcta información sobre su querida empresa. Toma castaña.

Sin embargo, hubo un alumno, que intuyo es pakistaní, que sí que le puso en aprietos, ya que incluso tardó en contestarlo. El alumno le preguntó a ver porqué había dejado Dow de suministrar las vacunas contra el polio tras las terribles inundaciones de este verano. El presidente fue claro: «We are working on that issue.» Os lo traduzco: «No nos salía rentable«.

Y toda esta palabrería (qué mejor herramienta para la elocuencia que la palabra), cuando Dow Chemical es la responsable (directa o indirectamente) de algunas historias dignas de película de miedo:

  • Desastre de Bhopal en 1984: a falta de 26 días para que yo naciera, en la noche del 2 al 3 de Diciembre de 1984, se produjo una fuga de entre 30 y 40 toneladas de gases letales en la fábrica de pesticidas de Union Carbide Corporation en Bhopal, la India. El sistema de prevención de fugas no funcionó, y los gases se expandieron rápidamente por la ciudad, quemando los ojos y las vías respiratorias de los pobres ciudadanos. Murieron de inmediato 8.000 personas, además de envenenar a otros 20.000. Aún a día de hoy sigue habiendo miles de afectados (se calcula que mueren mensualmente de 10 a 15 personas).
    Pues bien, en 1999, Dow Chemical compraba por la friolera de 9.500 millones de dólares Union Carbide, convirtiéndose así en la compañía química más grande del mundo. Adquirió la empresa y sus obligaciones, incluyendo las morales (obvio), que a día de hoy siguen esquivando a pesar de que la facturación anual es aproximadamente de 50.000 millones de dólares.
    Bueno, miento, sí que ha hecho frente a exiguas penas. En 1989, pagó 470 millones de dólares (unos 450 dólares por persona y que el pasado 7 de junio, un tribunal indio condenó a ocho directivos de la empresa a dos años de prisión y a abonar lo equivalente a 10.600 dólares. De risa. Bueno, de tomadura de pelo.
Desastre de Bhopal. Muchos/as la llaman la peor tragedia industrial de la historia (Fuente: http://4.bp.blogspot.com/)

Desastre de Bhopal. Muchos/as la llaman la peor tragedia industrial de la historia (Fuente: http://4.bp.blogspot.com/)

  • El agente naranja: la joya de la corona de Dow, el también conocido como  napalm. El agente naranja, mezcla de dos herbicidas, que era utilizado inicialmente como desfoliante en los bosques y los arrozales por el ejército norteamericano en la guerra de Vietnam. Lo que pasa, que a alguien, dado que cerebro pensante en estas cosas sólo lo tenemos los humanos, se le ocurrió fabricarlo de manera deficiente, presentando elevadas cantidades de una dioxina cancerígena. Y luego se utilizó contra la población vietnamita. Afectó a más de 3 millones de vietnamitas e incluso a muchos soldados estadounidenses a quienes no se les informó debidamente sobre lo que arrojaban desde los aviones y sobre lo que recibían los que estaban abajo (algo parecido a lo que se hizco con las bombas atómicas en Hiroshima y Nagasaki).
    En 1984, 90 veteranos de guerra obtuvieron 180 millones de dólares en concepto de daños a su salud. El grupo de vietnamitas que iniciaron el juicio, aún siguen esperando. Dow esgrime que la responsabilidad es del Gobierno (¿alguien dijo riesgo moral?).
  • Experimentaciones a lo Tuskegee o Guatemala: en este artículo ya hablé sobre la afición que tenía el gobierno de EEUU por realizar experimentos con seres humanos. Dow Chemical no iba a ser menos. Dow Chemical, en colaboración con Johnson & Johnson y los funcionarios de la cárcel estatal de Pensilvania expusieron a los internos a químicos, entre ellos dioxinas y sus efectos dañinos al ser humano (de las más dañinas que se conocen, ya que además de cangerígenas, son muchísimo más tóxicas que el cianuro), para probar sus efectos (todo sea en virtud del progreso, claro). Resultado: muertos o daños irreparables.
    Para los ensayos con dioxinas utilizaron a 70 reclusos de la prisión de Holmesburg, en Filadelfia, cuyos resultados se utilizaron luego a gran escala (como decía anteriormente) contra la población civil vietnamita.
  • Vertidos contaminantes en EEUU: entre 1970 y 1971, la planta de la Dow Chemical en Midland, Michigan, arrojó más de 17.000 millones de litros de aguas residuales. Además, como se habían quedado ya olvidadas estas hazañas, en 1980, un grupo de investigadores descubrió que 25 trabajadores de la factoría de la empresa en Freeport, Texas, tenían tumores cerebrales, 24 de los cuales resultaron mortales. Esto por citar 2 casos, pero hay muchos más.
  • Pesticidas en Nicaragua: el pesticida Nemagón, un producto que elimina las plagas pero también nos hace daño a los humanos, ha acabado con la vida de 849 personas en los últimos años. Dow Chemical figura entre las compañías demandadas por los agricultores nicaragüenses.

Podéis consultar más información de las «noticias» anteriores aquí y aquí. Además, vienen otras cuantas atrocidades, pero en la misma línea: me importa tres vaínas la persona, pero sí, y mucho, mi Cuenta de Resultados.

La cosa con Dow Chemical es tan abusiva que incluso he encontrado esta página donde recogen las atrocidades de Dow Chemical y sus actos en pro del progreso por el mundo. La verdad sobre Dow, que dice la cabecera del sitio web.

Hasta en mi pueblo, Leioa, Vizcaya, tenemos «cariño» a Dow Chemical. A pesar de que cerró su fábrica en 2009, los que jugábamos a fútbol en el gran Txantxarrene, seguro que nos acordaremos de Dow para toda la vida, porque el campo de fútbol estaba al lado de su fábrica de poliestireno extruido, y me acuerdo que había días en los que era prácticamente imposible correr porque te ahogabas del perfume que echaba la fábrica. Espero no tener que acordarme algún día de haber corrido todas las tardes por ese campo y respirando ese aire fresco.

Por cierto, he visto ahora que Dow no quiso irse sin dejar su clásica huella de buena imagen, ya que trató de meter un pelotazo hasta última hora

En fin, la ética en la estrategia del negocio, como rezaba el cartel, claro. Por cierto, tengo en el despacho una copia del Código de Conducta en los Negocios de Dow Chemical, por si alguien está interesado, que seguro seréis muchos.

Cooperativas alternativas que funcionan

Ya he hablado en más de una ocasión de mi apuesta por la cooperativas como modelo organizativo (si queréis llamadlo forma jurídica) del Siglo XXI (por decirlo de manera bonita). En una cooperativa la figura central es la persona. En una cooperativa juntamos el capital y el trabajo en la misma persona. En una cooperativa, la comunicación es horizontal, de tú a tú. En una cooperativa no existe la figura del jefe. Todos son jefes y empleados.

Incluso la propia definición que da el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio me gusta: «Sociedad constituida por personas que se asocian, en régimen de libre adhesión y baja voluntaria, para realizar actividades empresariales, encaminadas a satisfacer sus necesidades y aspiraciones económicas y sociales, con estructura y funcionamiento democrático.»

Es bien sabido que Mondragón Corporación Cooperativa (MCC) es la mayor cooperativa del mundo. La tenemos aquí en el País Vasco: 103.000 empleados, 84.000 de los cuales son cooperativistas. Y ya veis como el buscador de los buscadores devuelve una gran amplitud de resultados buscando por las mayores cooperativas del mundo. Vamos, que parece que es una apuesta que han realizado muchos a lo largo del mundo.

Muchos todavía conviven con el cliché preconcebido que las cooperativas acaban convirtiéndose en sociedades capitalistas. Las comparaciones son odiosas, pero dado que tras la Gran Depresión, se dio esta reconversión de cooperativas a sociedades capitalistas (¿os suena eso del capitalismo no?), pues de un caso particular, proceso deductivo realizado.

No estoy de acuerdo. Y por ello, hoy vengo a exponer casos de éxito, en sectores menos conocidos, de cooperativas que triunfan. No hay que irse a EEUU para hablar de casos de éxito, pero hoy os presento algunos de allá que aquí se conocerán menos:

1. Cooperativas en el sector sanitario en EEUU

Como comenté en el artículo sobre la reforma sanitaria de Obama, en EEUU, el tema de la sanidad es uno de esos temas que mejor no toques. Una sanidad pública irrita a los conservadores (republicanos y el ala más tradicional de los demócratas).

Es por ello, que la alternativa de las cooperativas está empezando a florecer en el debate público. Existen casos de éxito en varios lugares de EEUU, y todos se asientan en los mismos principios: conseguir una mayor cobertura con un menor coste para los miembros. Los beneficios que se obtienen son reinvertidos en los pacientes y los costes asociados.

Claramente son una alternativa de reducción de costes (que es el segundo objetivo prioritario de la reforma, además de dar cobertura a esos 46 millones de ciudadanos que no gozan de la misma), y lo que es más importante, como decía al principio, una cooperativa se asienta sobre la política de libre adhesión y baja voluntaria, por lo que solventaría el problema que sufren ahora muchos americanos que ven como las aseguradores les niegan la entrada.

2. Cooperativas en las cocinas de EEUU

El titular de esta noticia lo dice todo: ahorrar tiempo y stress con las cooperativas. Y es que hoy en día la cocina ha dejado de ser un sitio donde las familias pasan un rato de descanso y relax, ya que ahora ambos miembros de la familia se han incorporado al mundo laboral. Ya no hay tiempo para cocinar. La vida es puro stress, no sólo en EEUU, sino en la mayoría de las economías occidentales.

La historia que expone la noticia cuenta la historia de una familia de Brooklyn que ha pasado a formar parte de una cooperativa, y ahora tiene la oportunidad de comer variado y todo casero, y por si no fuera poco, sólo una fracción de todo lo que comen es cocinado por la propia familia.

¿Cómo se consigue esto? Pues con el carácter solidario y colaborador de toda sociedad cooperativa. En la cocina, éstas se basan en acuerdos de 2 ó 3 individuos o familias para preparar comidas para todos, formando familias más grandes con todos los miembros de la cooperativa. Todo ello, bajo una detallada programación, de forma que se posibilita reducir tiempo en la cocina mientras se amplia la calidad y la variedad de la comida que se degusta.

Una vez a la semana, cada familia cocina en ingentes cantidades para nutrir con una ración de un plato determinado bajo una planificación previa (así hay variedad nutricional) a todos los miembros adultos (los niños son «tasados» con medias raciones). Lo cocinado se empaqueta en contenedores reciclables, añadiendo instrucciones  y/o comentarios si es preciso algún detalle.

Posteriormente, las diferentes familias se reúnen para distribuirse lo cocinado. Incluso, de esta forma, se consigue distribuir a otros lo que a una familia hubiera podido sobrar de la comida anterior (esto me parece un campo importante que se debiera trabajar, dado que en EEUU, y supongo que en otras economías desarolladas la proporción será similar, el 25% de la comida es desperdiciada, el equivalente a 350 millones de barriles de petróleo o 2% del total de consumo energético del segundo país más contaminante del mundo, y sobre un 15% de la población vive por debajo del umbral de la pobreza).

Además, ¿el beneficio económico de no tener que almacenar comida en el refrigerador o el congelador? ¿el beneficio de no tener que acudir tantas veces al supermercado? ¿el beneficio de no tener que poner el lavavajillas después de todas las comidas? ¿el beneficio de poder invertir (el tiempo es nuestro mayor activo) el tiempo de ir al supermercado en otras tareas más productivas? Espero haberos convencido, y sino, quizás lo hagan los 75 dólares semanales que se ahorra la familia que cita el artículo.

Se me ocurre, al hilo de este tipo de cooperativas, que España podría montar algo parecido para el plan de distribución gratuita de alimentos a las personas más necesitas. Con los 75 millones de € que destina ahora mismo, podría montar una red para recoger la comida que sobra y tiramos a diario a la basura. ¿Os imagináis la posibilidad de montar una empresa que se encargase de recoger esta comida y luego darla a los más necesitados? Lo he pensado 1000 veces.. ¡así que ánimo jóvenes emprendedores! (qué viejo estoy…)

3. Cooperativas en el sector residencial

CHF international fue fundada en 1952 como una corporación, pero con el tiempo se dio cuenta que era mejor cooperar, dando entrada a nuevos miembros, y así poder crecer en ayudar a las familias con bajos ingresos en mejorar sus condiciones de vida a través de la construcción de sus propias casas. Es decir, juntémonos, y construyamos entre varios nuestro propio entorno familiar.

Una vez cooperativa, CHF hoy en día, además de microfinanciación para viviendas, también ofrece dichos servicios en áreas de desastre, gestión medioambiental, rehabilitación de estructuras, desarrollo económico, respuesta a conflictos, etc.

Esta alternativa de cooperativa sí que sea quizás lo que más conozcamos por estos lares, ya que son bastante comunes las cooperativas que se juntan para la construcción de viviendas de protección oficial, o personas que comparten una preocupación medioambiental y se deciden a emprender un proyecto común amparado en la instalación de placas fotovoltaicas, etc.

4. Cooperativas en el sector de la distribución

También conocido esto de las cooperativas en la distribución en nuestro mundo occidental (Eroski en España es buena prueba de ello), pero expongo un ejemplo a nivel más de barrio. ¿Os imagináis una tienda de barrio de toda la vida que sea una cooperativa en la que todos trabajamos y compramos a la vez? Pues algo así está triunfando en EEUU.

Buen ejemplo de ello es Park Slope Food Coop, que no sólo funciona de modo cooperativo, sino que además con productos orgánicos y con bolsas recicables (que tanta falta hacen en un mundo cuyas emisiones de CO2 son aportadas en un 60% por la agricultura intensiva derivada de los fertilizantes, insecticidas, transgénicos, etc.).

Como cuenta este artículo, fácil modus operandi: los propietarios y los consumidores son la misma persona. Con una facturación de casi 40 millones de dólares el último año fiscal, exige a todos los miembros de la cooperativa trabajar en ella (por amor al arte claro) y sólo los miembros de la cooperativa pueden comprar. Los únicos requisitos para ser miembro es depositar 100 dólares a fondo perdido, más 25 dólares de fianza.

Cuenta con 15.100 miembros (es un barrio grande sí), 65 de ellos trabajando a tiempo completo, y el resto dedican 2 horas y 45 minutos cada cuatro semanas en trabajos como cortar el queso que compran al por mayor para ahorrar gastos, cuidado de los hijos de otros miembros de la cooperativa mientras sirven a los clientes-miembro que vienen, etc.

Mientras que en otras cooperativas de este estilo existen diferentes formas de asociarse (básicamente pagar más para no tener que trabajar), en esta todo es igualitario, todos somos iguales ante la ley y la cooperativa 🙂

Los ahorros de costes en una cooperativa de este estilo son inmediatos, dado que en una tienda habitual los dos costes con mayor carga son la mano de obra («gratis» en este caso) y el coste de los productos de venta (se compran al por mayor, y se distribuyen en menores raciones por los propios miembros). Según los propios cooperativistas, PSFC les permite ahorrar hasta un 20-40% de la factura que antes tenían todos los meses. ¿Por qué? Porque aquí no interesa lucrarse, así que los márgenes de la cooperativa son los justos para mantenerla a flote.

Actualmente existen ya 200 cooperativas de este estilo en EEUU.

 

Cooperemos, seamos solidarios y democráticos, y dejemos de buscar el bien individual como medio de regulación del mercado, que diría Adam Smith. Más altruismo, menos hedonismo individualista.

¿Queremos un € caro o barato?

Ya ha empezado el curso en Deusto, y con él lo que más me gusta de mi trabajo: el aprendizaje social. Es decir, que la bidireccionalidad (¿existe este palabro en español?) profesor-alumno elevada a la enésima potencia. Y una de las preguntas que más me están haciendo vía Twitter, Facebook o correo electrónico trata sobre la explicación, repercusiones y origen de la depreciación (aunque en la práctica se puede ver como una devaluación también) del yen por parte del Gobierno japonés.

Como sabréis, y aún sin saber la cifra exacta, el Banco de Japón intervino en el mercado de divisas, con un objetivo fácil de entender: poner muchos yenes en circulación, comprando otras divisas con yenes vamos. ¿Qué se consigue? Depreciar el yen en el mercado de divisas. Si hay más yenes, bajarán de valor, porque ya sabéis eso de que todo aquello que abunda vale menos.

Las últimas noticias indican que no sólo Japón está manipulando su divisa, sino que también otra serie de países asiáticos, como se puede apreciar en la siguiente figura (a mayor cantidad de divisas extranjeras en posesión de un país, mayor cantidad de su propia divisa estaré en el mercado de divisas, luego su divisa se verá depreciada):

Para empezar, un poco de historia. En noviembre de 1989, en la ya era post-Reagan, se publicó  un documento que se vino a llamar el Consenso de Washington. Era una lista de diez medidas de política económica que, con el tiempo, y aunque en un principio estaban dirigidas a América del Sur (claro, es que no tenían tanta masa inteligente como EEUU para dictaminar su devenir en política económica), se ha convertido en una especie de credo monetario (para los que creen en él, claro).

Uno de los puntos importantes es el tipo de cambio, que básicamente dice que los países tenían que tener un tipo de cambio competitivo para promover el crecimiento de las exportaciones (en dólares, eso sí, que no_hay_más_divisas en el mundo). Este punto del dogma y fé monetarista pretendía poner fácil el comercio internacional para EEUU, eliminando las protecciones arancelarias de forma que los productos americanos llegasen a todas las esquinas del mundo fácilmente (que, de una manera u otra, ha acabado también en libertad de entrada y salida de flujos financieros, es decir, las peras y manzanas que se comercian hoy en día).

Quizás lo que no contaban en aquellos días los de Washington es que en 1995 iba a aparecer el Organización Mundial del Comercio y que en el mundo comercial su supremacía se iba a ver mermada. Ahora hay muchos actores en el comercio, por lo que esto de los tipos de cambio lo veo muy peligroso. Si todos hacen lo mismo, todos perderán. Japón ha conseguido la depreciación del yen, una vez que China había comprado muchos bonos japoneses, y ahora es la FED de EEUU la que se está planteando una nueva ronda de de impresión de dólares, que total, sólo es pulsar más veces el botón de imprimir. ¡Juguemos todos a la ruleta rusa!

Por todo ello, la provocación de depreciar la moneda me parece una auténtica vergüenza. La OMC, Japón es miembro, debería prohibir estas acciones, porque altera las condiciones de mercado claramente (y como siempre, a favor de los que más tienen, claro). Pero, ¿quién se atreve a sancionar todo esto?

En cuanto leí esa mañana la noticia, me vino a la cabeza la Teoría de Juegos de John Nash, que se resume en esta escena de la película Una Mente Maravillosa:

Resumiendo: uno no sólo tiene que mirar por su interés personal, sino por el interés del colectivo. En otras palabras, ¿qué pasaría si ahora otros hicieran la misma jugada? (que es lo que está pasando)

¿Y por qué luchan por tener una divisa barata los países exportadores (tanto China, como Japón como EEUU lo son)? Tiene muchas repercusiones, y las voy a plantear desde la óptica de la Unión Europea, que es quizás lo que más importe a los lectores. En plena crisis de Mayo del 2010 (la crisis de deuda soberana en Europa que llamaron), se especulaba con que el € volvería a sus orígenes, paridad con el dólar, etc. Es decir, un € mucho más barata: por aquel entonces incluso cayó del 1,2.

La gran beneficiaria de un € barato sería como no Alemania, la que llaman la locomotora de Europa (yo creo que en España se deben de coger pocos trenes, porque poco impulso veo del crecimiento del PIB alemán en este 2010), ya que su economía se basa en las exportaciones (de capital financiero y productos/servicios, de ahí que dependan tanto de la supervivencia de los PIIGS). Es decir, poco consumo interno (los alemanes no consumen todo lo que debieran, básicamente porque tampoco ganan tanto como parece desde fuera) y mucha exportación.

La depreciación del € genera efectos directos sobre el bolsillo de todo europeo que se preste. De hecho, la caída del € en Mayo provocó el caos generalizado como se puede apreciar en esta serie de gráficas.

Eso sí, no todos los efectos son buenos (sí, para países como Alemania sí, pero es que hay otros 15 hermanitos). En primer lugar, efectos positivos:

  • Exportación: lo que citaba anteriormente, para países que exporten productos/servicios, les viene muy bien un € barato, ya que más baratos resultarán sus productos/servicios para los que los compren (aunque para la Zona €, básicamente son consumidores de la propia zona), aunque cada vez más con China, tratados de libre comercio con Corea del Sur, etc.
    De hecho, en este artículo se explica como cada caída del 1% en el valor del €, quitaba un 5% de beneficio de los productores chinos, lo que expone la cada vez mayor relación comercial UE-China.
  • Turismo: Europa es destino turístico por excelencia, así que cuanto más barato sea comprarse un helado en las playas de Benidorm o alquilar un pedaló en la costa azul de Francia, mejor. ¿Habrá tenido algo que ver un € más barato con que en España haya aumentado el turismo en Agosto?
  • Inversiones extranjeras directas: más empresas extranjeras se animarán a venir a Europa, dado que ahora resulta más barata la mano de obra, la manutención, equipamiento, etc.
  • Inversión en activos extranjeros: más barato nos resultará a los europeos comprar acciones de empresas americanas (siempre apetitosas para los inversores), etc.
  • Recogida de beneficios en el extranjero: para empresas europeas que operen mucho fuera de las fronteras, mejor, ya que ahora por sus ingresos en divisas extranjeras (dólar, libra, bolívar, etc.) más euros recibirán. Por ejemplo, en España, mejor para el Santander con tanto negocio por ahí repartido, Telefónica, etc.

Sin embargo, también hay una serie de efectos negativos:

  • Petróleo: sabiendo que el petróleo sigue siendo la fuente primaria de energía, la dependencia europea por el oro negro es grande, por lo que un € más barato encarecerá las importaciones de crudo de los países exportadores (Oriente Medio básicamente).
  • Turismo: los europeos somos muy viajeros, y sobre todo, a países fuera de la zona euro, por lo que con un € barato nos resultaría más caro irnos a ver el Parlamento Británico o el puente de Brooklyn.
  • Deudas: muchas empresas se endeudan en divisas extranjeras, sobre todo en dólares, por lo que para éstas es una situación desfavorable, ya que las deudas las tienen que devolver en dólares, no en €, luego siendo éste más barato, más se encarecen las deudas (ni que éstas fueran baratas…).
    Relacionado con este punto, lo mismo pasa con los préstamos hipotecarios. Esto se ha dado mucho en los últimos años con el carry trade del yen japonés. Ya que allí los tipos de interés eran bajos, muchos se endeudaban en dicha divisa, por lo que si el € más barato, quizás se pierda mucha de esa ventaja frente al yen (a menos que claro, ahora vengan las autoridades niponas forzando una depreciación, como es el caso).

Ahora bien, otra cosa es si realmente el € está caro o barato. Para ello hay que utilizar lo que se conoce como la Paridad de Poder de Compra o Purchase Power Parity, que ya expliqué en este artículo empleando el Índice Big Mac.

Hoy, 23 de Septiembre, está en máximos desde Abril, pero en Mayo del 2010, cuando el € estaba por los suelos, la compra era más barata en un 7% en Japón, en un 10% en EEUU y en un 11% en el Reino Unido, por lo que todavía había recorrido tanto para el dólar, como para el yen respecto al €.

Jugar con las divisas me parece un auténtico despropósito. Pero claro, están legitimados los gobiernos a ello, así que quizás, sea hora de revisar las reglas del juego. Por cierto, ¿os he dicho alguna vez que el 50% de la producción mundial es consumida por EEUU? Quizás ahora uno se explique muchas cosas 🙂

El cambio climático no es ninguna broma

Supongo que a explicar a estas alturas qué es el cambio climático y qué repercusiones tiene es un tanto trivial. Todos hemos oído hablar ya (y bastante además) de la cantidad de problemas que está acarreando, y la cantidad que acarreará en un futuro próximo.

Simplemente por presentar un poco la temática, el cambio climático se podría definir como una alteración del clima con respecto al registrado históricamente en el mundo o en una región en particular. No es un fenómeno nuevo, ya que a lo largo de la historia de la Tierra (desde su formación hace aproximadamente 4.500 millones de años), ha habido varios cambios (edades de hielo, derretimientos posteriores, períodos de sequía, etc.).

Lo que pasa que cuando ocurrieron los últimos cambios climáticos importantes, no lo habitábamos 6.500 millones de personas, y sobre todo, los que lo habitaban (como por ejemplo durante la glaciación wisconsiense), estaban preparados (o por lo menos no les quedó más remedio a hacerlo, como diría Darwin) para hacer frente a los cambios climáticos fuertes.

A pesar de que muchos intenten menospreciar su impacto (obviamente por intereses de la industria, los lobbys, etc., o simplemente por ignorancia), desde el advenimiento de la revolución industrial y el capitalismo derivado, y la introducción de industrias con fuerte dependencia de los combustibles fósiles (petróleo, carbón, etc.), se ha producido un aumento del CO2 en la atmósfera. El CO2 es uno de los gases que regula el clima, junto con el metano, óxido nitroso, etc., por lo que su efecto es directo.

Los últimos registros cifran la concentración en la atmósfera de CO2 en 1,4 ppm (puntos por millón) el incremento anualizado. A mayor concentración de CO2, más calor hace. Desde que hay registros de las temperaturas (hace 150 años aproximadamente), la temperatura ha aumentado 0,5 °C y se prevé un aumento de 1 °C en el 2020 y de 2 °C en el 2050.

En el 2010 ya se ha registrado un nuevo récord: 390 ppm de CO2 en la atmósfera. En la Cumbre de Bali de 2007 se habló de estabilizar la concentración de CO2 en la atmósfera en 450 ppm. Y un ingenuo como yo se pregunta, si con 390 se está fundiendo el Ártico, ¿por qué se sigue insistiendo en los 450 ppm? No obstante, ya hay iniciativas para poner otro límite (en 350 concretamente), incluso admitidas por la Unión Europea. Ya veremos en qué queda esto, aunque el paquete 20-20-20 de la UE (20% de uso de las renovables para el 2020, y reducir en un 20% las emisiones de CO2 para el 2020 respecto a los niveles de 1990) es un paso en la buena dirección.

Insisto: algunos quieren menospreciar este aumento, pero hoy venga a sacar a colación algunos de los gravísimos efectos que están produciendo estos aparentemente ínfimos aumentos de temperatura.

1) Este verano se han alcanzado temperaturas récord. 17 naciones han alcanzado nuevos récords de temperatura. En Pakistán 54º C, siendo un nuevo récord para toda Asia. Moscú nunca había alcanzado antes los 38º C. Según AccuWeather, se han registrado los seis meses más calurosos, el año más caluroso y la década más calurosa.

Acompañando esos récords, Pakistán ha visto la peor inundación de su historia. 17 millones de personas se han quedado sin hogar y han muerto 1.600. Encima, el FMI aparece ahora con su Doctrina del Shock, exigiendo reducir el déficit público y controlar la inflación para la concesión de nuevas ayudas, además de los 10.660 millones de dólares concedidos en 2008. Actualmente 1/3 del presupuesto estatal se destina a devolver préstamos y la destrucción del 18% de los cultivos no va a ayudar a generar futuros ingresos. El panorama no es nada bueno 😦

A mí personalmente se me estremece el cuerpo al ver imágenes como la siguiente:

Consecuencias de las peores inundaciones de la historia en Pakistan (Fuente: https://i0.wp.com/ultimatrompeta.com/images/Flood%20in%20Pakistan%202010%20(3).jpg)

Consecuencias de las peores inundaciones de la historia en Pakistan (Fuente: http://ultimatrompeta.com/images/Flood%20in%20Pakistan%202010%20(3).jpg)

En Rusia, en lugar de agua, han tenido calor. Mucho calor. Se han reducido los cultivos de cereales (no hay agua, no hay forma de aumentar la producción de los mismos), por lo que Rusia ha dejado de exportarlos (prohibición de venderlos fuera del 15 de agosto hasta el 31 de diciembre de este año, aunque Putin recientemente lo ha ampliado hasta el 2011) y los precios de los alimentos suben. Rusia es el cuarto exportador de trigo. En un mes más de 1.200 rusos han muerto ahogados mientras se refrescaban. Suma y sigue.


2) Como ha señalado recientemente la FAO, los precios de los alimentos a escala mundial subieron un 5% durante Agosto del 2010. La siguiente figura es bastante clarividente:

Índice de Precios de los alimentos de la FAO (Fuente: https://i0.wp.com/www.fao.org/fileadmin/templates/worldfood/images/index_table.jpg)

Índice de Precios de los alimentos de la FAO (Fuente: http://www.fao.org/fileadmin/templates/worldfood/images/index_table.jpg)

Este aumento se debe en gran parte al aumento del precio del trigo (recordemos que Rusia es el 4º exportador y Pakistan el 9º). ¿Por qué? Porque las exportaciones de los países contiguos al Mar Negro (que experimentaron un gran aumento en los últimos años) se han visto reducidas o finiquitadas (como en el caso de Rusia) por la ola de calor que describía anteriormente. A eso sumémosle la gran cantidad de agua que se prevé caiga sobre Alemania y Canadá, y las sequías que se esperan en Australia y Argentina, lo cual agravará aún más la situación (los países citados son importantes exportadores alimentarios).

¿Consecuencias de esta situación? 10 muertos tras 3 días de enfrentamientos en Mozambique en contra del aumento de los precios y la Chicago Mercantile Exchange (el mercado de materias primas más importante del mundo) subiendo en volumen de contratación (las materias primas son objeto de especulación también, ya sabéis, cuando algo escasea, ¿por qué no comerciar en bolsa con ello? Y si a ello le sumamos los bajos tipos de interés de la renta fija y la volatilidad de la renta variable, ¿qué mejor pastel?).

3) El polo ártico se está derritiendo. La siguiente figura es bastante clara:

Nos quedamos sin polos, la industria petrolera se alegra (el Ártico tendría el 13% de las reservas de petróleo y el 30% de las reservas de gas no descubiertas del planeta), Greenpeace (siempre nos quedará Greenpeace) comienza a actuar en la zona y Rusia envía por primera vez un petrolero a China a través de la ruta ártica.

Este último dato es muy importante para el comercio mundial, teniendo en cuenta que el 90% del tráfico de mercancías del mundo se realiza por mar, es una buena noticia (rutas más cortas (13.000 kilómetros frente a los 22.000 por el Canal de Suez), menores costes (24 días de transporte frente a los 40 por el Canal de Suez), menos emisiones por el transporte, etc.), pero es triste que sea a costa del cambio climático.


4) Derretimiento de los glaciares de la cadena montañosa del Himalaya (una situación extrapolable al resto de cadenas montañosas con glaciares).

Otra de mis aventuras en Nepal fue conocer a un investigador de la Universidad McGill de Montreal que estaba investigando los efectos del cambio climático en el Himalaya.

Como siempre, cervezas por medio, nos pusimos a hablar del tema, que no es baladí, ya que 2.000 millones de personas sobreviven gracias a esta región de glaciares (bajo los caudales «normales» que descienden actualmente) y sobre todo, un deshielo generalizado podría tener efectos debastadores en la región, arrasando con todo a su paso. Simplemente transcribo lo que me comentó mi colega canadiense: «Piensa Alex que con el deshielo, el arrastre de todos esos sedimentos y rocas, acabaría, entre otros, en el Delta del Río Ganges, y hay estimaciones de que en dicho delta los efectos podrían hacer desaparecer a más de la mitad de Bangladesh«. Espeluznante 😦

Un ejemplo simple, pero válido, es la siguiente foto que saqué en el campo base del Everest, donde se puede la cascada de hielo del campo base del Everest, el Everest de fondo (tapado por las nubes :(, y sobre todo, la cantidad de sedimentos que se ven en la parte inferior de la foto, que con el deshielo del glaciar Khumbu, acabarían en Dacca y alrededores.

Campo base del Everest

Campo base del Everest

En este artículo se recogen las peores tragedias acontecidas en los últimos tiempos por el deshielo de los glaciares del Himalaya.

No sé dónde estará la solución. Seguramente en una mezcla entre apostar por las energías renovables, hacer más eficiente nuestro consumo de energía, concienciar a la sociedad de la problemática o buscar nuevas alternativas como las algas sintéticas de Venter para sustituir a los combustibles fósiles. Pero lo que sí sé, es que el problema es latente, y sentados, no conseguimos nada 😦

¿Por qué la gasolina está más cara en verano?

Ayer, 8 de Julio, pero en el año 1839, venía al mundo John Davison Rockefeller, empresario industrial de EEUU con negocios muy importantes en la industria petrolera. De hecho, me atrevería a decir que es el hombre que más dinero ha ganado en la historia con el petroleo (es mucho decir, lo sé). En New York hay un gran edificio en su honor (y sus descendientes). Fue el creador de Standard Oil, ese conglomerado de empresas petroleras que Rockefeller se encargó de ir comprando para no tener competencia, hasta que en 1890 apareció la Ley Sherman y rompió su basto monopolio.

También me atrevería a decir que es el hombre más rico habido nunca, como ayer en su efeméride habitua, señalaba Nieves Concostrina. Hombre de negocios de toda la vida, en el audio anterior ya podréis ver como con 13 años prestaba dinero al 7% de interés. Vamos, un Mario Conde (que comerciaba sus apuntes de la universidad) a la enésima potencia.

Con esta efeméride matutina, me acordé que tenía ganas de escribir el porqué en verano la gasolina está más cara que en otras épocas del año. Aquí en España la cosa todavía es más grave, porque encima nos acaban de subir el IVA (del 16 al 18%) que grava la gasolina.

Lo que os cuento a continuación lo aprendí por experiencia propia el tiempo que estuve en EEUU. Me resultó chocante cómo subía la gasolina cuando llegaba el verano. Así que investigué un poco en su día, y a ver si lo cuento sin que no se me olvide nada.

Resulta que el 29 de Enero de 1969, una plataforma pretrolifera de la compañía Unocal (adquirida en 2005 por Chevron) explotó frente a las costas de Santa Barbara, California (pueblo muy bonito que visité en el Road Trip por California del 2009). ¿Os suena no? Sí, un blowout como el que acaba de sufrir la plataforma de Transocean que BP tenía alquilada.

Muchos atribuyen a esta tragedia de Unocal el nacimiento de la conciencia medioambiental. Por ello, al año siguiente, en 1970, el presidente Nixon (sí, el del escándalo Watergate) creo la EPA (Agencia de Protección Medioambiental), que como podéis comprobar aquí, ha establecido en los últimos 40 años legislaciones en términos de calidad medioambiental del aire, tierra, mar, especies en peligro de extinción y vertidos peligrosos.

Entre sus legislaciones, me interesa exponer en este artículo una enmienda presentada en 1990 a la Clean Air Act de la EPA. Entre dichas enmiendas de 1990, destaca unos requisitos que se impuso a la producción de la gasolina, fijando unos estándares a la Reid Vapor Pressure y así evitar que se evaporasen bajo altas temperaturas de verano (considerando éste comos los meses entre Mayo y Septiembre) substancias contaminantes.

Por partes. ¿Qué es eso de la Reid Vapor Pressure? La gasolina se compone de muchos hidrocarburos. Cada una de las partes de una refinería (que se compone de la unidad de Fluid Catalytic Cracking (o FCC), unidad alcalina y un reformador) produce un hidrocarburo diferente. Cada vez que veis algo como la siguiente figura, pensad que es una refinería (sí, donde salen esos humos que pintan bastante mal..):

Posteriormente, éstos se mezclan (mezcla regulada por ley en cada país), y cada mezcla debe satisfacer una serie de requisitos. En el caso de la gasolina, las especificaciones más importantes son las siguientes:

  • Octanaje: es una especificación que se mantiene constante durante el año. Es el índice de octano, o en palabras simples, la resistencia que presenta el combustible a su explosión para dar energía. Dependerá de cada motor.
  • Reid Vapor Pressure o RVP: medida de la volatilidad de la composición (gasolina en este caso). Es una especificación que varía durante el año. Y esta variabilidad la que le hace ser el factor endógeno (es decir, concerniente a la propia gasolina en sí, no a si EEUU se lleva mal con Irán ahora o si la OPEP se enfada con el resto del mundo) que hace fluctuar el precio de la gasolina durante el año.

El RVP es la presión del vapor de la gasolina cuando la temperatura es de 100ºF (sí, EEUU es junto a Myanmar y Liberia los únicos que no utilizan el Sistema Internacional de Unidades, así que allí la temperatura se mide en grados Fahrenheit). La presión atmosférica normal varía, pero ronda los 14,7 psi. Si un líquido sufre una presión superior a la presión atmosférica, se evapora. En verano, cuando las temperaturas exceden los 100ºF (muy habitual en EEUU en los estados del Sur, principales productores de crudo), hay que mantener la presión atmosférica por debajo de los 14,7 psi para evitar que se puedan evaporar ciertos hidrocarburos y así cumplir la legislación medioambiental.

Los que no cumplen esta legislación, y dejan evaporarse ciertos líquidos, son los que provocan en verano el aumento de los niveles de ozono y la niebla tóxica. Mirad esta foto que saqué desde la colina de Hollywood en Los Angeles por ejemplo (esa nube amarillenta que cubre los rascacielos creedme que no es niebla formada por partículas de agua):

Niebla tóxica desde la colina de Hollywood en Los Angeles

Niebla tóxica desde la colina de Hollywood en Los Angeles

La EPA, declaró que en ciertos stados las mezclas de gasolina no deberían sobrepasar ni siquiera los 7,8 psi. En otros estados los 9 psi. Estas gasolinas son más respetuosas con el medio ambiente que las de 14 psi de presión, dado que esas limitaciones son impuestas en los estados sureños, donde el calor es más acuciante en verano. Todo ello provoca que en verano, en EEUU, se comercialicen hasta 20 tipos de gasolina diferentes.

Lo que en esta legislación se llama período de verano (que antes decía que iba de Mayo a Septiembre), empieza el Memorial Day (último Lunes de Mayo). En esta época de verano, la mezcla de gasolina consiste en:

  • 40% de FCC gas
  • 25% de straight run gas
  • 15% alkylate
  • 18% reformate
  • 2% butane

Estos componentes de la gasolina veraniega son fuertes productores de una mayor concentración en la capa de ozono. Entre ellos, el más contaminante es el butano. La RVP de la gasolina depende en la composición y en el RVP de cada compuesto. El butano es un compuesto  barato y abundante, pero tiene el mayor RVP de todos los compuestos antes listados (aproximadamente 52 psi), por lo que se evapora muy pronto (con la consiguiente contaminación medioambiental).

Por ejemplo, si en la mezcla de verano hubiera un 15% de butano, aportaría 7,8 psi, igualando ya el máximo legal que la mezcla total (faltarían los psis del 85% restante) debería tener.

Por ello, es fácilmente deducible que en verano la fracción del butano debe ser muy baja en la gasolina, ya que sino el RVP total de la mezcla sería muy alto. Y he aquí el quid de la cuestión: el butano es la principal razón por la que en verano la gasolina está mas cara. En verano tiene que haber muy poco butano, y dado que éste es muy barato y el resto de los componentes más caros, la gasolina sube de precio en verano.

Luego, en Otoño, ocurre el proceso inverso. Los precios bajan. El 15 de Septiembre de cada año es cuando oficialmente se aumenta el límite del RVP a 15 psi, con las siguientes implicaciones:

  • El butano se reincorpora en mayores proporciones: los precios bajan.
  • Al finalizar el verano, la demanda de gasolina es más baja: los precios bajan.
  • Durante el verano, las refinerías cierran, y vuelven a abrir en Septiembre: los precios bajan.

Y entonces, alguno estaréis diciendo. Bueno, pues como en EEUU tienen grandes extensiones de terreno, casas gigantes, ¿por qué no almacenan la gasolina en invierno, cuando es más barata? (ojo, recordad que los americanos deboran la gasolina, coches de 5.000 centímetros cúbicos, apenas hay diesels, etc.). ¡Cuidado! Mientras sube la temperatura (últimos meses de invierno previos a la primera-verano) subirá la presión, así que el butano contenido empezaría a evaporarse, provocando el daño medioambiental previamente expuesto.

Por último, como curiosidad, os adjunto una tabla (data del 2008, cuando fue el último pico de precios del barril de petróleo, que llegó a los 150 dólares frente a los 80 actuales, por ejemplo), donde se exponen los países que cuentan con la gasolina más cara:

Ranking Top-10 de los países con la gasolina más cara y más barata

Ranking Top-10 de los países con la gasolina más cara y más barata (Fuente: http://www.univision.com/content/content.jhtml?cid=1547899)

En EEUU, llegué a comprar el galón de gasolina en Texas a 1 dólar con 30 centavos el galón. 35 centavos de dólar el litro aproximadamente. ¿Barato no? Realmente en EEUU no se pueden quejar mucho del precio de la gasolina, sobre todo viendo el ranking de países con el galón (3,78 litros) más caro, donde la mayoría son europeos.

Comentario del artículo ¿Y qué pasa con los biocombustibles?

Hace pocos días recibí un comentario de este artículo que escribí hace un par de meses sobre los biocombustibles. Es de un amigo, Germán, que está actualmente en Brasil, y comentaba una serie de cuestiones muy interesantes sobre el tema de los biocombustibles. A continuación copio-pego directamente su comentario, ya que me parece interesante compartirlo con todos vosotros:

Buenas Alex, me gusta mucho tu blog, pero en este caso soy bastante contrario a lo que expones. Voy a intentar explicarme punto por punto, porque con lo que no estoy de acuerdo es con la idea de fondo, no con los hechos que expones.

Primero, el aumento del coste de los alimentos en 2007 y 2008 se debe a un buen número de cosas de mayor impacto que la producción de biocombustibles, principalmente a la especulación en los mercados de materias primas. Creo que el problema de la desnutrición a escala mundial no responde a un número escaso de alimentos, sino a un mal mercado del mismo. Este es un mercado efectivamente de gran volatilidad, pero sobre todo por la especulación que sufre, más desde la crisis ya que se ha convertido en un refugio. Lo que debería hacerse es minimizar las actividades de especulación en este tipo de mercados.

Adicionalmente, se dieron otros factores que también contribuyeron al aumento de precios de los alimentos (aparte de la producción de biocombustibles):

– La inflación, históricamente impulsada por el precio del petróleo y el gas, y
– El propio precio de petróleo y gas que aumenta el precio de fertilizantes (en gran parte derivativos del petróleo) y de la energía para la producción mecanizada de alimentos y su transporte.
– Aumento de población en países en vías de desarrollo (sobre todo China) unido al incremento de su renta
– Cambio de dieta en los países ricos que prefieren una mayor cantidad de carne y aumentan el consumo de productos agrícolas indirectos (forraje de los animales).
– Disminución de las reservas globales de comida. En el pasado la mayoría de los países tendían a acumular reservas, pero debido al ritmo en que se podían producir (alimentos transgénicos) e importar (eliminación de barreras en las rondas de la OMC) se decidió disminuirlas.
– Pérdida de zonas de cultivo debido a la erosión de la tierra, el agotamiento del agua, la excesiva urbanización o desastres climatológicos.

De este modo, creo que se observar que el aumento del precio de los alimentos fue coyuntural y se debió a una mala organización de su mercado, a una mala previsión, y no a un problema de fondo. En el mundo los alimentos no escasean, nunca ha ocurrido, el problema siempre ha sido el desigual reparto del mismo. De hecho los precios descendieron drásticamente a lo largo del 2009, siguiendo la senda de otras de materias primas que nada tienen q ver con los alimentos como el petróleo, el gas, el carbón, el aluminio o el acero.

En otro orden de cosas, la producción de alimentos va en línea con lo que un agricultor vaya a ganar con ello. De este modo, en los años anteriores a la crisis, el mundo vivió un exceso de producción que tiró los precios a la baja. En respuesta a ese movimiento de los precios los agricultores decidieron disminuir cierto porcentaje de esa producción de alimentos para destinarlo a otros fines (entre los que se encuentran los biocombustibles), pero volvemos a ver es un mal funcionamiento del mercado. En mi opinión en este punto lo que más daño hace son las enormes subvenciones que EEUU y Europa (la famosa PAC) dan a sus agricultores, que son los que crean esos excesos de oferta de una manera no competitiva, y de paso hunden a los países más pobres. La solución pasaría por una disminución o eliminación de estos subsidios, pero ya sabemos cómo se pone Francia o España con la PAC y tampoco me quiero imaginar las facilidades que encontraría Obama para abrir al libre mercado todos los campos agrícola del ultraconservador centro de los EEUU. Curiosamente es EEUU el mayor productor de biocombustibles a partir de materias aptas para el consumo (trigo, maíz), también tendrán que ver las ayudas que reciben estos productores, sin ellas estaríamos en un mercado más justo donde no compensaría tanto producir biocombustibles (como ocurre en España donde la producción es muy baja y no se vende nada porque todo se importa a EEUU y Argentina, que también subvenciona la colza, lo que no se entiende es por qué España si quiso impulsar la producción de biocombustibles no subvencionó el girasol, que había para dar y tomar y se dejó de cultivar por no ser rentable).

Segundo, no todos los biocombustibles provienen de materias aptas para el consumo humano (sólo se menciona azúcar –que por cierto no ha tenido ningún problema de precio y en Brasil se viene usando como combustible desde hace muchísimos años por buscar una salida a su exceso de oferta-, maíz, soja y almidón), de hecho si se quitasen las subvenciones los más rentables (quizá los únicos) se producen con plantas/frutos no comestibles o con aceites reciclados (lo que se recoge en el McDonalds y demás grasas animales etc.). En España mayoritariamente se producen con aceite de palma y aceite usado, éste último ha sido el único eficiente en los últimos años por el precio desorbitado del aceite (aquí sí que influye directamente la producción de biocombustibles), a no ser que el productor sea también el aceitero. A su vez, el precio de este aceite reciclado también es inferior al de la soja y la colza, los otros productos aptos para la alimentación que se emplean en España.

En cuanto al aceite de frutos no comestibles yo no conozco mucho, pero sé que en países como Brasil se están usando un par de plantas, conozco la jatofra que es una planta que se puede encontrar en la zona de mato de Bahía o en la zona preAmazónica de Mato Grosso (más grande en extensión que Francia y España juntas). Los frutos de esta planta no se comen, de hecho no se usan para nada, pero mezclándolo con etanol y gasóleo el coche anda. Si todavía estos productos no son muy conocidos es porque aún no se ha conseguido una producción masiva de los mismos, pero ya empiezan a ser rentables y en unos años se extenderán. De este modo, subvenciones aparte, son los materiales no comestibles los que resultarían y resultarán más rentables en la elaboración de los biocombustibles.

Tercero y último, los biocombustibles, tienen muchas ventajas medioambientales. En este punto no me voy a explayar, y más después de la chapa que estoy metiendo, pero todo lo que sea disminuir la dependencia de combustibles fósiles suma. Si a esto le sumas que en muchos casos hablamos de sacar energía de plantas que contribuyen a expulsar oxígeno pues más que mejor.

Concluyendo, abogo radicalmente por el uso de biocombustibles, si bien su producción no debe estar sustentada en subvenciones (porque coincide que en este caso no están siendo positivas, no porque me niegue al uso de las mismas), debe ser tenida en cuenta para ajustar la oferta de alimentos, y sobre todo, tiene que estar acompañada por una regulación de los mercados de alimentos (como todo el sistema financiero en general, pero esa es otra historia).

Un abrazo Alex.

Se habla de: South Corea vs. North Corea

Una de las peculiaridades que más recuerdo de los surcoreanos de mi estancia en EEUU es el rechazo que hacían a sus vecinos del norte. Recuerdo que los primeros días, cuando nos teníamos que presentar, siempre añadían: «Soy de Corea, pero de la buena.» Y se quedaban tan panchos, presuponiendo que todo el mundo conocía cuál era la buena y cuál la mala. También recuerdo el rechazo hacia lo japonés. De hecho, nos decían que no escribiéramos «Korea», sino «Corea», porque la K les había sido impuesta por los japoneses durante la última ocupación (1905-1945, aunque durante la historia han existido otras).

El detalle de «soy de Corea la buena» en realidad me fastidia un poco. No voy a entrar a debatir quién es la buena y quién la mala, pero sí que me gustaría exponer en este artículo porqué una parece el EEUU de Asia (Corea del Sur) y porqué la otra un país hermético, cerrado y con poca intención de abrirse al mundo (Corea del Norte).

La península de Corea está dividida entre la República de Corea (Corea del Sur) y la República Democrática Popular de Corea (Corea del Norte). Tras la capitulación japonesa que puso fin a la Segunda Guerra Mundial en 1945, la Unión Soviética entró por Manchuria en Corea del Norte. En los inicios de la Guerra Fría, EEUU vio este movimiento como una amenaza (por el posible auge del comunismo), así que apoyó el nacionalismo del Sur de Syngman Rhee como medida de freno a dicha expansión.

Dos ideologías (comunismo en el Norte, capitalismo auspiciado por EEUU en el sur) muy diferentes, así que la división era de esperar. En 1948, y tras unas elecciones en el sur, se redactó una nueva constitución que estableció la República de Corea en el sur (el famoso paralelo 38º). Mientras, el norte se convirtió en la República Popular Democrática de Corea bajo el mandato de Kim Il Sung (el adorado, que sale por todos los lados en Corea del Norte).

La confrontación ideológica era tal, que en 1950 incluso se produjo una guerra que duró tres años, luego de que Corea del Norte sobrepasase el citado paralelo 38º con intenciones de conquistar la vecina del sur. En dicha guerra quedó marcado el devenir de las décadas posteriores: Corea del Norte contó con apoyo de la URSS de un decadente Stalin, mientras que Corea del Sur contó con el apoyo de la EEUU de Truman. Comunismo vs capitalismo. Economía de estado vs economía de mercado.

Oficialmente, la guerra, aunque han pasado más de 50 años, no ha terminado (no se firmó ningún tratado de paz, simplemente un alto el fuego), ya que el alto el fuego del 17 de Julio de 1953 estableció una Zona Desmilitarizada alrededor del paralelo 38, que hoy en día sigue siendo defendida por las tropas de Corea del Norte por un lado y por las tropas de Corea del Sur (y Estados Unidos de paso) por el otro.

Desde 1990, los gobiernos de los dos estados han tomado una postura de cordialidad, con el fin de acabar con las hostilidades históricas de los coreanos a ambos lados de la frontera e incluso poder reunificarse. Pero las diferencias políticas, económicas y sociales (hasta por legados literarios discuten fuertemente) son enormes, como ha quedado demostrado recientemente con el ataque al barco surcoreano Cheonan. Comparemos ambos países.

Corea del Sur es un país prospero. Cuenta con muchos indicadores que demuestran su recuperación frente a la crisis mundial. Mucho se habla de China, pero fijaros por ejemplo en el siguiente gráfico, que muestra como el PIB per cápita de Corea del Sur ha crecido de manera espectacular igualmente en los últimos años:

Crecimiento PIB per cápita Corea del Sur vs. China vs. India

Crecimiento PIB per cápita Corea del Sur vs. China vs. India

Entre los 30 primeros países en PIB per cápita, 15ª economía del mundo, crece a un ritmo del 6% anual (frente al 0,1% de EEUU, por ejemplo), una riqueza bastante bien distribuida (como expone su color en este mapa, una riqueza distribuida como en muchos países europeos desarrollados como España), también en el top 30 en base al Índice de Desarrollo Humano, uno de los países con mejores redes de banda ancha (para el 2013 se prevé ofrecerá 1 Gbps en las principales ciudades), es un país miembro del think-thank de Paris OCDE, etc. Cuenta con una economía fuertemente dependiente de sus exportaciones (más de un 50%), tal y como queda manifiesto en la siguiente figura:

Exportaciones sobre el PIB en Corea del Sur, China y Japón

Exportaciones sobre el PIB en Corea del Sur, China y Japón

¿Y cómo ha conseguido estos espectaculares números Corea del Sur tras una debastadora guerra y partiendo del mismo punto de partida que su empobrecida vecina del Norte? Básicamente, la inversión extranjera directa de EEUU, que vio como mediante esta inversión podría tener un estado títere en Asia, ante el auge del comunismo en la URSS, China y varios países del sur de Asia.

Al comienzo de los años 1960, las condiciones políticas, económicas y sociales en Corea del Sur eran similares a las actuales en África. Era un país del tercer mundo. En 1961 el PIB per cápita era de 62 dólares (en la actualidad roza los 30.000). El sector de la producción representaba un 14% (frente al 28% sobre el PIB actual), la agricultura representaba el 37% (frente al 3,5% sobre el PIB actual). Pero todo cambió en la década de los 60. El gobierno puso todas las facilidades (repito, con la importantísima ayuda de EEUU) para el desarrollo del sector privado, a la par que realizaba importantes inversiones públicas. Dos factores fueron claves en el desarrollo surcoerano:

  • Los economistas de Corea del Sur citan dos factores como clave: la importancia que le dio el gobierno a las políticas económicas y la facilidad que dio al emprendizaje, economía libre de intervención y la maximización de las facilidades para los negocios.
  • Los economistas extranjeros citan la transferencia de tecnología y fondos económicos de EEUU como el factor fundamental. Y, además, EEUU abrió su mercado por completo (eliminación de aranceles y subvenciones) a Corea del Sur (muy similar a lo que hizo con Taiwan, otra de las regiones fuertes de la zona).

La conjunción de estos factores propició la aparición de los Chaebol (equivalente a los Zaibatsu japoneses), buque insignia de la actual economía de dicho país. Se trata de modelos organizativos que conforman conglomerados que basan su actividad en varios sectores (industria, tecnología, construcción, etc.). Chaebol en coreano significa «negocio de familia». Esta fue la idea con la que nacieron, pero actualmente se han convertido en pseudo-monopolios. Samsung, Hyundai o LG, entre muchos otros, son ejemplo de ello.

Luego de la crisis asiática de 1997, muchos de estos Chaebol sufrieron mucho, dado que exportaban mucho a las economías que sufrieron fuertemente la misma. Incluso Daewoo se declaró en bancarrota en 1999. Sin embargo, se recuperaron rápidamente, y actualmente Corea del Sur es considerado uno de los 4 tigres asiáticos.

En los últimos días los Chaebol son noticia, sobre todo, debido a que al mayor de ellos (Samsung). El libro Think Samsung ha provocado una fuerte polémica en los últimos meses, ya que un ex-trabajador de Samsung ha escrito sobre la corrupción y falta de gobierno ético del mayor conglomerado de Corea del Sur.

Sin embargo, los números de este Chaebol gigante son un buen reflejo de las consecuencias de las políticas económicas que ha llevado a cabo Corea del Sur en los últimos años: aporta el 20% del PIB de Corea del Sur, emplea a 270.000 personas por todo el mundo, controla 64 firmas bajo el nombre Samsung, es la mayor empresa tecnológica del mundo (el 40% de las memorias flash son Samsung, 1 de cada 5 móviles Samsung, 1 de cada 6 televisiones Samsung, incluso hace pantallas para las televisiones de Sony), su división de construcción terminó recientemente el Borj Dubai, etc. La siguiente imagen recoge un resumen de la cuota de mercado que tiene Samsung en varios sectores:

Cuota de mercado de Samsung Electronics en varios sectores en el 2008

Cuota de mercado de Samsung Electronics en varios sectores en el 2008 (Fuente: The Economist)

Mientras, en Corea del Norte la situación es cada vez más preocupante. No es fácil hablar de este país, ya que tras haber visto varios documentales o leído varios artículos, lo que siempre se destaca es que los propios norcoreanos se irritan bastante cuando son preguntados por la situación política, económica o social que viven. Incluso recientemente el entrenador de la selección de Corea del Norte que está participando en el mundial, se irritó cuando un periodista le preguntó por la victoria de su vecina del sur ante Grecia o por la situación decadente de la economía de su país.

Niegan la ausencia de electricidad a las noches con la que mantienen a oscuras a sus ciudadanos (esta imagen delata bastante sobre la situación), el icono de su capital es un hotel que se encuentra abandonado (aunque ahora parece que se reiniciará su habilitación), tras la caída de la Unión Soviética hubo de pasar a confiar en China (del que actualmente depende el 80% de sus importaciones), apenas exporta nada dada su política de autarquía propia de regímenes decimonónicos, las películas y telenovelas de Corea del Sur están prohibidas, habiéndose incluso llegado a ejecutar personas por comerciar con ellas, ser descendiente de un traidor (incluso descendiente de 3ª ó 4ª generación) es motivo de pena de muerte, cuando a alguien se le aplica una pena de muerte los próximos al mismo son sometidos a la misma pena, etc. Suena a película, pero esta es la presunta realidad de este hermético país.

Qué queréis que os diga… pero la conclusión que me queda es que es increíble lo que puede llegar a influir tener un aliado como EEUU en el devenir de un país.

En Cochabamba también se habló del Tribunal Climático Mundial

Recientemente ya expuse mi posición contraria al uso abusivo e indiscriminado que se hace del petróleo. ¡Santo el día en que el coronel Drake (erróneamente bautizado como el descubridor del petróleo) descubrió como extraer el petróleo en 1859! Citaba al petróleo como una fuente de conflicto permanente, y los últimos acontecimientos no han hecho más que corroborar mi opinión.

Y es que la tragedia de la explosión de una plataforma petrolífera en el Golfo de México no ha hecho más que sacar a relucir muchos de los problemas que hay detrás de esta industria millonaria. La imagen que acompaña este artículo me produce mucha pena, y parece que otra explosión acaba de ocurrir en Venezuela.

El problema principal radica en que el reparto de hidrocarburos, por magia de la vida, correspondió a países que, en términos generales, se podría decir no son políticamente muy estables. Por ello, monopolizan en gran medida su exportación posterior. Estos países, incluso tienen un pseudo-cártel (la OPEP), que a lo largo de la historia ha causado estragos en más de una ocasión (como el embargo de exportación a países que habían apoyado a Israel en la guerra del Yom Kippur de 1973, básicamente, países de occidente).

Este poder que concentran pocos países, con los que mantener relaciones diplomáticas no es nada fácil, hace que allí donde sí es fácil negociar y realizar prospecciones (como en EEUU), se realicen por doquier y sin mucho control. Y consecuencias de esta mezcla de inestabilidad política y economía dependiente del petróleo son las tragedias que estamos viviendo en los últimos años. En España sabemos bien qué es eso de la marea negra, cuando el Prestige impregnó el Norte de España y Oeste de Francia de un crudo pastoso. Yo todavía estoy esperando saber quién tendrá que pagar por ello.

En EEUU también están bastante curtidos en estas batallas, debido, en mi opinión, a que son ellos mismos los que han cultivado estas tragedias. Me explico haciendo un poco de historia. EEUU cuenta con cinco Estados con costa en el Golfo de México, conocido por ser una de las fuentes de petróleo más abundantes del planeta. EEUU debe su presencia en estos mares a la compra de Luisiana realizada por Thomas Jefferson a Napoleón Bonaparte a comienzos del Siglo XIX y las conquistsa que EEUU ha realizado de muchos territorios que eran de México, entre ellos, Texas.

Además, allá por 1867 el 17º presidente de EEUU (Andrew Johnson, que se convirtió en presidente tras el asesinato de Lincoln) decidió comprar Alaska al imperio ruso, lo que por aquel entonces fue calificado como un despilfarro. No creo que alguno siga pensando que fue un despilfarro cuando es un manantial de petróleo continuo, incluso sus ciudadanos se permiten el lujo de no pagar impuestos, dado que se benefician de explotrar sus recursos del oro negro.

Pero quién le iba a decir a EEUU que estas compras y conquistas le podrían traer algún quebradero de cabeza en la historia. Claro está que les ha aportado dinero, pero, ¿a qué precio ecológico? La lista de desastres relacionados con el petróleo es larga a escala mundial, pero una gran cantidad de ellos han ocurrido en EEUU.

El derrame de petróleo en el condado de Santa Bárbara al sur de California dio origen a la creación de la Agencia de Protección Medioambiental (EPA en inglés) en 1970. Además, existe la Minerals Management and Service (MMS), agencia dependiente del Departamento de Interior de EEUU que tiene 2 tareas antagónicas (en relación a la naturaleza del ser humano) que desempeñar:

  • Concesión de licencias a empresas que quieran realizar prospecciones dentro del territorio de EEUU y de los Indios en EEUU (que gestionan sus propias tierras, que no se confunda la gente con esto).
  • Regular la posterior actividad.

Vamos, algo así como que te encargues de dejar que obtengan tus recursos y les vigiles en su desempeño. El que hizo la ley hizo la trampa, y ya sabemos lo fácil que es de seducir el ser humano con dólar, yen, yuan o euro por medio. Razones no le faltan al presidente Obama para querer ahora separar dichas 2 actividades en dos entidades.

¿Y por qué EEUU sigue permitiendo estas prospecciones inseguras y bajo poca regulación? De nuevo, $: los ingresos por estas licencias suponen el tercer mayor ingreso para las arcas federales (13.000 millones de dólares, sólo superados por los impuestos directos del IRPF y el Impuesto de Sociedades). Además, hay ciertas sospechas sobre la concesión injustificada de ciertas licencias previo pago de sus correspondientes dólares en negro (vamos, algo así como una Gürtel de EEUU).

Y mientras presenciamos el testimonio de BP en el Senado de EEUU (que ya ha perdido en bolsa 30.000 millones de dólares), Transocean (a la que BP había alquilado la plataforma) y Halliburton (la que prestaba el servicio en el yacimiento), uno se pregunta, ¿cuándo empezaremos a preocuparnos más por el medio ambiente que por los malditos dólares de las grandes corporaciones?

A mí personalmente ver la siguiente imagen me produce escalofríos:

Mancha provocada por la explosión de la plataforma Deepwater Horizon

Mancha provocada por la explosión de la plataforma Deepwater Horizon

El 23% de las aguas de EEUU en el Golfo lo ocupan áreas de extracción de crudo, por lo que este tipo de tragedias no me extraña que ocurran. Y más cuando la MMS es la que se encarga de regular y vigilar la actividad y seguridad.

Y algunos dicen que claro, que estas cosas pasan en el Golfo de México porque hay mucha explotación, ya que la poca profundidad de las aguas y el clima cálida lo hacen un lugar ideal para dicha actividad. Pues a esa gente les recuerdo la tragedia del Exxon Valdez de 1989. Y mientras algunos echan números para comparar esta tragedia con la del Exxon en Alaska o la del Prestige en Galicia, a mí todo esto me pone triste, porque el ecosistema se verá muy dañado independientemente si se baten los récords de litros vertidos o no. 20 años después de la tragedia del Exxon Valdez, sigue habiendo petróleo en las costas, ya que faltan décadas aún para eliminar todas las consecuencias.

Bueno, y los mercados financieros de todo el mundo siguen pagando las consecuencias igualmente, ya que es interesante exponer que los famosos CDS (Credit Default Swaps, de los cuales ya hablé) fueron inventados por los «emprendedores» financieros tras esta tragedia. Es decir, que el querido amigo Exxon Valdez produjo tragedia ecológica y financiera.

Y es en estos momentos cuando me acuerdo, entre muchas otras cosas, de la Declaración Final de la Cumbre de Cochabamba que recientemente se ha cerrado en dicho departamento de Bolivia. Dado lo mucho que gusta el sensacionalismo en España, aquí se han oídolas declaraciones de Evo Morales sobre que los alimentos transgénicos causen la calvicie e incluso se ha dicho que la homosexualidad.

Pero, sensacionalismo aparte, una de las ideas más interesantes expuesta fue la creación de un Tribunal Climático Mundial (además de un Tribunal Permanente de los Pueblos, que dejaré para otra ocasión). Y esto me resulta especialmente importante de explicar, porque, ¿quién responde a nivel internacional ante una tragedia ecológica?

La Corte Penal Internacional (donde parece irá a trabajar ahora el juez Garzón si finalmente el Supremo no le enjuicia antes), además de no tener retroactividad con casos previos al 2002, mantiene unos estatutos que no han sido firmados ni ratificados por naciones como Estados Unidos, Rusia, China, India, Israel, Cuba o Iraq. Canela fina….

Además, este Tribunal «Internacional» no tipifica como delitos aún los crímenes ecológicos (entre otros como el tráfico de estupefacientes o el tráfico de órganos humanos), por lo que aquí mucha gente sale ilesa cuando no debiera.

Y digo yo entonces, ¿por qué no oír por una vez en la vida a los países ALBA que tomaron parte de esa cumbre en Cochabamba? ¿por qué no proponer a nivel mundial proyectos tan loables como el de Yasuni ITT (Ecuador se compromete a mantener indefinidamente inexplotadas las reservas petroleras del campo ITT en el Parque Nacional Yasuní a cambio de una compensación internacional por el respeto al medioambiente realizado)?

Estoy impaciente por la Sexta Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la UE y de América Latina y el Caribe que se celebrará próximamente en Madrid.

Desde Leioa unos consejos a La Moncloa

España en recesión, con un paro superior al 20% (aunque parece que el último dato nos da un pequeño respiro), un déficit público superior al 10% (hace 3 años era superávit), un endeudamiento público creciendo a pasos agigantados (ya está situado casi en el 60%), un endeudamiento total (público + privado, incluyendo aquí familias y empresas) del 342% sobre el PIB (el tercero más alto del mundo), etc. Y uno se pregunta, ¿cómo podemos salir de todo esto?

No me las voy a dar de listillo sacando la varita mágica contra la crisis. Sin embargo, sí que en este artículo me propongo a plasmar por escrito muchas de las cosas que a lo largo del año he ido exponiendo a los alumnos en clase, ya que, en mi humilde opinión, son ellos los que pueden sacar a España de la ya famosa crisis. Así que aquí van las que voy a llamar recetas de Alex:

  1. Debemos mantener nuestra filosofía y política de ahorro. España tiene un ratio de ahorro del 20% sobre el PIB. Grecia tiene únicamente un 6% y Portugal un 7,5%. El problema al que se van a enfrentar estas economías es que juntan un ahorro bajo con un endeudamiento alto (113% y 91% sobre el PIB respectivamente). Es decir, debes mucho y encima no tienes de dónde sacar para devolver. De ahí que Grecia haya tenido que activar el mecanismo de ayuda de más de 100.000 millones de € (histórico y sin precedentes). España mantiene una seriedad fiscal ante los mercados financieros gracias a este ahorro (entre otras cosas, aunque ya no sé qué pensar tras el batacazo de ayer), así que prefiero que nos sigan llamando «rácanos» a los españoles 🙂
    Curioso que los que bautizaron a los PIGS (Reino Unido) y los que son la locomotora mundial (EEUU), tienen una tasa de ahorro baja (12 y 10% respectivamente), acompañada por déficits monstruosos (alrededor del 100%).
  2. La economía productiva de España (en los servicios no estamos tan mal, ahí tenemos al Santander, BBVA, ACS o Repsol por el mundo en posiciones más que importantes) debería aprovechar de la posición geográfica estratégica que nos dio la separación de Pangea:
    • Según Naciones Unidas, hasta el 2050 la población mundial crecerá un 40%. Esto, acompañado de una continua disminución de las tierras cultivables, el incremento de las urbanizables (por el aumento de la población), provocará que la productividad agrícola tenga que multiplicarse considerablemente. Puras matemáticas: somos muchos más y tenemos menos que repartir, ¿por qué no aumentar lo que tenemos para repartir? España tiene muchos recursos para ello.
    • La producción agrícola es la actividad económica que más agua dulce consume. La demanda de este agua crece al doble de ritmo que la población mundial. Todo esto hace que haya cálculos que digan que para el 2025 un tercio de la humanidad pueda padecer escasez crónica de agua. ¿Buscar alguna manera barata de desalinizar las inmensas cantidades de agua salada que España posee en sus mares?
    • La población está envejeciendo a un ritmo vertiginoso. Todo el día nos hablan de que las pensiones hay que recortarlas. Pero, lo que no se ha sacado a debate, es que quizás también nos falten recursos humanos, ya que la ya famosa Ley de Dependencia se asienta sobre la necesidad tanto de recursos económicos como humanos. Además, estos datos se acompaña de la gran emisión de CO2 que la atención sanitaria personal y física representa, tal y como nos comentaba el equipo Inmeditech en este artículo. ¿Por qué no apostar por la sanidad a distancia? Inmeditech está en ello 🙂
    • Por otro lado, las energías renovables. Tenemos que cuidar a la madre Tierra sí o sí. Estamos dañando árboles, mar y ríos, los pulmones del planeta (absorción CO2 y devolución de oxígeno). ¿Por qué no apostar por una industria fuerte en el campo de las energías renovables? En ello estamos, muchas empresas son líderes en solar y fotovoltaica (el petróleo de España es el sol). Pero hay que mantener ésto, así que por favor, Ministerio de Industria (y lobbys asociados), paren de atacar al sector!
    • El proyecto Desertec que se está llevando a cabo en el desierto del Sáhara. Con este proyecto alemán, se esperan implantar medios de generación solares en el desierto del Sáhara para llegar a los 20 GW de potencia en 2020 y a los 100 GW en 2050. En el Sáhara despoblado hay un total de 9.000.000 kilómetros cuadrados, donde cada kilómetro cuadrado es capaz de generar con una potencia de 50 Megawattios el kilómetro cuadrado, lo cual da una potencia total de 450 TW totales. El consumo pico mundial es de entre 12 y 13 TW. ¿Suena interesante y bonito no?
      Proyecto Desertec en el desierto del Sáhara
      España aquí tiene que aprovechar su localización estratégica para la distribución posterior (aunque sea en Europa sólo, ya que las pérdidas de transporte a Australia serían altas) de la energía ahí generada. Por ello, me parece más que interesante que investigadores del CSIC hayan desarrollado un cable eléctrico 5 veces más potente que los actuales, haciendo mucho más eficientes las redes de distribución (actualmente es necesario generar 2 kwh para un consumo posterior de 1 kwh).
  3. Tenemos que mejorar mucho nuestra competitividad. El World Economic Forum publica anualmente un índice de competitividad. Es un ranking de países en base a información sobre 12 variables que describen la competitividad, tales como las infraestructuras, estabilidad macroeconómica, calidad de la educación, eficiencia mercado laboral, funcionamiento de los mercados financieros y capacidad tecnológica e innovación (entre otras). A mí no me choca que España esté en el puesto 33 sobre 133 países.
    Y todavía me choca menos que justo las variables que analicen sean aquellas que más urgente sea que reformemos. Infraestructuras (menos mal que el ministro de Fomento me parece de los más competentes y sensatos que ha habido en este país), mercados financieros (algún día se llevará a cabo la reestructuración del sector financiero, «Las cosas de palacio van despacio» que dicen..), y me detendré en las 2 más importantes:

    • Mercado laboral: los funcionarios superan en un 25% a los trabajadores del sector secundario (3,1 millones de trabajadores públicos frente a 2,3 en industria, cuando la industria representa el 15% del PIB de España), por primera vez más de 1 millón de parados mayores a los 45 años, España ha destruido el 96% del empleo entre los 7 grandes países europeos, etc.
      Hay que acabar con la alta temporalidad sea como sea. Y es que esto tiene cisnes negros asociados, que improviso ahora en 1 minuto: si yo no tengo certidumbre laboral (contrato temporal), no podré consumir mucho, no podré comprarme una casa, tendré que ahorrar, quizás no aporte todo lo que pueda en la empresa por miedo a hacerlo mal y ser despedido, etc. La pescadilla que se muerde la cola.
    • Educación: la educación no es un gasto es una inversión. La tasa de desempleo entre los jóvenes menores de 25 años es del 39,6% (en la UE, de media, es del 20,9%). España (los españoles) abusó durante los años de la burbuja inmobiliaria de trabajo fácil, con poca formación y que daba mucho dinero, el ladrillo. Sueldos desorbitados, chicos de entre 16 y 20 años, con poca formación, comprándose BMWs que algún día pagarían, que es que su trabajo daba mucho dinero.
      Por desgracia, este fenómeno de aumento del desempleo juvenil con una caída del crecimiento económico es recurrente en España. Durante la crisis de principios de los 80 fue del 45% y como consecuencia de la crisis de 1991-1992 alcanzó la misma cifra.
      La burbuja explota, ¿y ahora qué hacemos? El economista Say expuso a finales del Siglo XVIII que la oferta creaba su propia demanda. En nuestro contexto: la formación podría crear demanda. Una inversión importante en personal cualificado crearía demanda de dicho personal en muchos de los campos que hemos dicho antes serán críticos en los próximos tiempos. Según el Centro Europeo para el Desarrollo de la Formación Profesional, el porcentaje de empleos que requieren cualificaciones de alto nivel pasará del 29% en 2010 al 35% en 2020 (dentro de la convergencia en las sociedades occidentales a la Sociedad del Conocimiento).
      Pero la educación en España no pasa por su mejor momento:

      • Según el Ministerio de Educación (datos del 2006), España INVIERTE (perdón por las mayúsculas) en educación un 4,3% sobre el PIB. La media de la UE es del 5,05%, y de los países de la OCDE, un 5,3%.
      • En el informe Pisa de 2006, los estudiantes españoles de 15 años ocuparon la posición 35 en lectura, en una lista de 56 países, la 32 en matemáticas y la 31 en ciencias.
      • España es el tercer país europeo con más abandono escolar temprano (casi el 32% de los jóvenes entre 18 y 24 años dejó de estudiar después de la enseñanza obligatoria, muchos sin el título de ESO), sólo superada por Portugal y Malta.
      • Las clases pudientes en España no han apostado ni por la creación de universidades privadas de élite (como sería Ivy League en EE UU), ni por apoyar generosamente centros públicos prestigiosos donde formar a la alta administración (tipo Grande École en Francia), como muy bien señala este artículo.
      • Por si no fuera poco, se han producido varios recortes en los presupuestos generales del estado en las partidas de investigación (luego nos sorprende que estemos a la cola en esto). Obviamente, esto ha creado bastante revuelo en la comunidad científica.
      • La nueva Ley de Ciencia ha dado un buen paso adelante: se ha intentado diseñar una carrera investigadora coherente, contratanto desde el primer día. Sin embargo, puede llegar a quedarse en un mero buen intento, ya que no es de obligado cumplimiento más que para las ayudas financiadas con fondos públicos. Esta divergencia podría crear «investigadores de 1ª» e «investigadores de 2ª». Por si no nos era poco con contratos indefinidos y temporales, ahora nos traen investigadores «por categorías». En fin….

El resultato de todo esto es que hemos pasado de «Jóvenes y sobradamente preparados» a el «Jóvenes y sobradamente frustrados«. Todo lo indicado hasta ahora deriva en que, según un estudio del Observatorio de la Inserción Laboral de los Jóvenes Españoles, los jóvenes tienen una enorme aversión a la movilidad geográfica, preferencia por el trabajo público y rechazan enormemente trabajar por cuenta propia y crear una empresa.

Precisamente este último punto es quizás el que más me molesta, porque sólo con nuevas empresas que cambien el tejido productivo lograremos dejar de depender del ladrillo y los bikinis.

Por cierto, yo también soy joven eh (aunque por el momento, no frustrado)!