Archive for the ‘Ciencia’ Category

EEUU: ese país que establece códigos de conducta

Se suele hablar de doble rasero cuando una misma autoridad (aquella que tiene potestad por ordenar algo) debe sancionar pero aplica diferentes criterios en función de a quién se lo debe aplicar. La construcción de argumentos ad hominem que diría alguno.

Entre el 25 de Octubre de 1946 y el 20 de Agosto de 1947 se llevaron a cabo los conocidos como Doctors’ Trial o Juicio a los Doctores. Era el primero de los 12 juicios por crímenes de guerra que las autoridades de EEUU llevarían a cabo en su zona de ocupación en Nuremberg, Alemania, tras la capitulación del régimen nazi en 1945. 20 de los 23 acusados eran doctores que supuestamente habían sido responsables de llevar a cabo experimentos médicos con seres humanos en los campos de concentración. Entre los experimentadores, destacaba Josef Mengele, el Ángel de la Muerte, el cual sin embargo, consiguió escapar.

La mayoría de las víctimas de dichos experimentos fueron judíos, polacos, gitanos y rusos. 16 de esos doctores fueron declarados culpables, siendo sentenciados a la muerte en la horca 7 de ellos. Los juicios se realizaron ante las cortes militares de EEUU, no frente a un Tribunal Militar Internacional. Relación no-causa-efecto que diría alguno.

Como resultado de dichos juicios, se desarrolló un código internacional de ética en las prácticas médicas, bautizado como el Código de Nuremberg. Quedaron establecidos en dicho código unos principios orientativos de la experimentación médica en seres humanos, dado que la alegalidad reinante previa fue la excusa puesta por los acusados durante los juicios.

Mientras, a varios miles de kilómetros de Nuremberg, EEUU aplicaba su doble rasero. Más bien, no aplicaba nada. El Servicio de Salud Pública de EEUU (en adelante PHS de sus siglas en inglés, el equivalente el Sistema Sanitario Público de España), cuyo presidente por aquel entonces era  Harry S. Truman, estudiaba el desarrollo de varias enfermedades en periodos prolongados de tiempo, sin ofrecer tratamiento alguno a los infectados.

Los investigadores del PHS estaban dirigidos por John Charles Cutler, un angelito que tenía una idea clara: si los experimentos eran llevados a cabo sobre enfermos mentales, todo sería más fácil, no se quejrá de nada, ya que un enfermo mental confía en que una institución tan honorable y buena como el Servicio de Salud Pública sólo le aportaría cosas buenas.

El Doctor Cutler veía clave llevar a cabo experimentos médicos en humanos. Necesitaba encontrar a sus víctimas. Y esto se lo aportó la administración Truman. Durante estos años, el gobierno de EEUU trataba de desestabilizar el regimen guatemalteco del presidente Juan José Arévalo, régimen que la administración americana acusaba de comunista. El gobierno de Arévalo había conseguido echar del poder la brutal dictadura de Jorge Ubico, que mandó en Guatemala con verdadera severidad gracias al apoyo de EEUU entre 1931 y 1944.

EEUU logró su objetivo de desestabilización en 1954, cuando la CIA consiguió derrocar al sucesor de Arévalo, Jacobo Arbenz, difundiendo a través de los medios que suponía una amenaza comunista para la integridad de la zona (que os traduzco en que intentó aplicar una ley a favor de la expropiación de las grandes propiedades para repartirlas en pequeñas propiedades, lo que afectaría los negocios bananeros de EEUU).

A pesar de tener un mandatario populista como el de Arévalo, Guatemala estaba virtualmente dirigida por la United Fruit Company. Esta multinacional americana, producía frutas tropicales en Centro América y luego las vendía en EEUU y Europa. En Guatemala, construyó una red ferroviaria para llevar a cabo dicho fin, por lo que el enclave guatemalteco era clave para el negocio de la UFC. Esta red fue transformada en un monopolio con autorización del gobierno guatemalteco, así que el apoyo gubernamental era clave.

Con una gran multinacional con sus tentáculos pseudo dominando Guatemala, a EEUU sólo le faltaba un pretexto para encontrar sus víctimas: resulta que en el país centroamericano la enfermedad del syphilis (una de las cuales se quería experimentar) era menos común que en el resto de América Latina. Por si no fuera poco, también se argumentó que la enfermedad atacaba con mayor gravedad a los guatemaltecos que a otros indios mayas, por lo que sería un muy buen caldo de cultivo para sacar conclusiones.

El resultado de todas esas condiciones es el que ha salido a la luz en los últimos días: el US Public Health Service llevó a cabo experimentos secretos en Guatemala con prisioneros, soldados y enfermos mentales. Un total de 696 personas fueron intencionadamente infectados con gonorrea y syphilis, sin que los afectados tuvieran conocimiento de ello o lo hubieran aceptado (uno de los puntos clave declarado como principio en el Código de Nuremberg).

Para lograr el objetivo, los investigadores americanos los proporcionaron prostitutas a los guatemaltecos, las cuales ya habían sido sistemáticamente infectadas previamente. Si ni aún así se lograba el objetivo, exponían directamente a las víctimas a gérmenes de la enfermedad venérea a través de abrasiones de sus genitales y su piel, así como por inoculaciones. Una vez contraída la enfermedad, las víctimas eran tratadas con penicilina.

La infección de personas tenía como objetivo estudiar el desarrollo de las enfermedades de transmisión sexual en periodos prolongados de tiempo. Todo ello, dentro de un proyecto para estudiar la evolución de dichas enfermedades y los efectos de la recién descubierta penicilina en su prevención, más que en la curación de la enfermedad.

No se ofreció tratamiento alguno a los afectados, y los resultados del estudio nunca fueron publicados. 71 personas murieron durante los experimentos. Es imposible saber los que morirían después. Lo que sí se sabe es que 400 niños entre 6 y 16 años tomaron parte.

Según el informe presentaba por Reverby, la aparición de la penicilina y otros antibióticos y su precoz efectividad, preocupaba a los investigadores americanos, ya que el syphilis y otras enfermedades infecciosas podrían ser erradicadas antes de que hubieran sido profusamente estudiadas.

Este atroz experimento en Guatemala era la extensión de otro similar en el que unos voluntarios (ya me gustaría conocer cómo de voluntarios fueron) de la prisión de Terre Haute (la que alberga el corredor de la muerte del estado de Indiana) habían sido infectados con gonorrea.

Luego dicen de la propaganda nazi de Goebbels (Fuente: Wikipedia)

Luego dicen de la propaganda nazi de Goebbels (Fuente: Wikipedia)

Lo peor aún de toda esta historia es que este estudio secreto ha sido descubierto mientras se llegaba a cabo otra investigación por parte de la profesora Susan Reverby de la Wellesley University. La investigación original buscaba sacar a la luz pública en qué consistieron los experimentos realizados sobre casi 400 aparceros afroamericanos. Los aparceros eran trabajadores que se habían quedado en el Sur de EEUU tras la Guerra Civil por no disponer de medios para buscar una vida mejor. Trabajaban a cambio de que se les fuera entregada una pequeña parte de la cosecha (de ahí su nombre sharecropper del inglés), que en la mayoría de las ocasiones no les daba ni siquiera para vivir.

De nuevo, como en el caso de los pobres guatemaltecos, objeto fácil para experimentos inhumanos. Se seleccionaron 400 aparceros de Tuskegee, Alabama a comienzos de 1931, pero mientras que los de Guatemala tuvieron una breve duración, estos de Tuskegee se alargaron hasta 1972.

Examining Tuskegee (Fuente: www.amazon.com)

Examining Tuskegee (Fuente: http://www.amazon.com)

Los aparceros nunca fueron informados que habían sido infectados con la enfermedad venérea (el syphilis), ni que habían sido tratados para experimentar con los descubrimientos de la ciencia recientes (penicilina). Infectaron a sus mujeres, tuvieron hijos, que nacían con la enfermedad congénita del syphilis.

La única diferencia entre los horrendos experimentos de Tuskegee y Guatemala, es que los afroaméricanos de Alabama ya habían contraído la enfermedad de transmisión sexual, por lo que no hizo falta infectarles con ella, como a los guatemaltecos.

En total, tres experimentos (Terre Haute, Guatemala y Tuskegee) llevados a cabo por el angelito John Cutler. No es el primero, ni será el último que se descubra o se realice:

  • Desde los experimentos para la limpieza cerebral (enfermos psíquicos que eran mantenidos en estado de shock y aíslados durante días tras haberlos suministrado electroshocks, LSD, alucinógenocs PCP, etc. para «llevar» a los enfermos a estados preverbales/infantiles) que financió la CIA a un doctor en Montreal de la Universidad McGill (descubierto a finales de los 70 gracias a la Freedom of Information Act). En plena Guerra Fría «limpiar cerebros» era muy atractivo…
  • a los vuelos de la CIA actuales, los abusos en Abu Ghraib en Iraq, la prisión en ocupación cubana de Guantanamo o lo que se pueda estar realizándose en la prisión secreta de la Isla Diego García que Reino Unido amablemente vendió a EEUU en 1968 para sus «experimentos» (echando de paso a todos los habitantes del islote del índico)…
  • pasando por la dispersión de bacterías en San Francisco o las redes de metro de New York y Chicago realizadas desde 1950, así como la infección con hepatitis a jóvenes enfermos mentales realizados entre 1950 y 1972, la exposición a ciudadanos americanos a iodo, plutonio y otros elementos radioactivos, etc.

Hace escasos días, la secretaria de Estado Hillary Clinton, se disculpó con Guatemala en un comunicado junto a la secretaria de Salud, Kathleen Sebelius por las prácticas antiéticas llevadas a cabo. Esta violación total a la dignidad humana EEUU se sigue realizando a día de hoy, por lo que esas disculpas no hacen más que, en mi opinión, enfatizar el cinismo en las palabras de perdón ofrecidas al presidente Álvaro Colom y a Guatemala en general.

¿Servirá esta investigación de la profesora Susan Reverby para algo? Dejenme que lo dude. La industria farmacéutica realiza estas prácticas con asiduidad. Las grandes farmacéuticas llevan a cabo pruebas en países como Nigeria y Sudáfrica, ya que la alegalidad de dichos países lo permite. En EEUU son ilegales. Según un estudio realizado por el Tufts Center for Drug Development, desde 1997 a 2007, los ensayos clínicos realizados fuera de EEUU y Europa Occidental han pasado del 5 al 29%.

Un ejemplo. En 2008, en Argentina 12 niños murieron tras haber sido objeto de un estudio de un nuevo fármaco contra la gripe de la multinacional británica GlaxoSmithKline. Los padres de los niños ni siquiera tenían conocimiento de en qué estaban participando sus hijos. El estudio fue conducido sobre niños malnutridos y pobres de Latinoamérica. Ninguna de las pruebas fue realizada en EEUU o Europa, ya que ahí resultarían o caras o ilegales.

 

PD: Me voy a EEUU en 15 días, quizás debiera publicar esto una vez que haya vuelto 🙂

Chile: ¿seguimos con el cobre o pasamos a la era del conocimiento?

Chile es un país a seguir. Ya escribí sobre este país cuando el presidente Piñera llegó a la presidencia el Marzo pasado. Comentaba como Chile se había convertido en el miembro número 31 de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), lo que no deja de ser un dato más que anecdótico, porque esta organización cada día tiene menos crédito (al menos para mí).

También hablaba del desarrollo que podía experimentar Chile, en caso de saber explotar bien la visión de mercado de Piñera. Ojo, que ya en su día mucha gente me lo comentó: no me refería al establecimiento de políticas pro-mercado, sino a seguir desarrollando la economía chilena en aras del bien común de los chilenos. Y creo que en cierto modo ya ha quedado demostrado cómo de influente puede llegar a ser un presidente, que ha conseguido, entre otras cosas, traer a expertos de la NASA para ayudar en el rescate de los 33 mineros atrapados o cómo tiene ya diseñado y puesto en marcha un plan para la reconstrucción del país tras el terrible terremoto del 27 de Febrero pasado.

El país, tarde o temprano, tendrá que afrontar un dilema que creo debieran afrontar todos los países de América del Sur: la escasa diversificación de su economía. La diversificación es fundamental. Es una lección que con el paso del tiempo todos vamos aprendiendo, ya que es aplicable desde las cuentas de ahorro joven en la BBK hasta a un plan de pensiones.

La hambruna de mediados del Siglo XIX en Irlanda (básicamente porque centraba su alimentación en la patata, la cuál escaseo durante años debido a una enfermedad de su flor) o los apagones de luz que está experimentado Venezuela (debido a que depende en casi un 80% de la producción hidroeléctrica y este año ha habido importantes sequías en la región), son dos buenos ejemplos. El de Venezuela va más allá: el 70% de la energía eléctrica del país depende de la Central Hidroeléctrica Simón Bolivar.

Las economías del cono sudaméricano se centran básicamente en la exportación de materias primas. Son economías ancladas en el sector primario, sin procesamiento de las materias primas, frente a otras economías que han avanzado hacia el sector secundario (como China, Vietnam o India recientemente, importando materias primas y fabricando productos baratos con las mismas) o al terciario (la era del conocimiento, el sector servicios, el cual abunda aquí en Occidente).

En Brasil se exporta mucho hierro, soja, petróleo, etc., Argentina carne y soja, el litio de Bolivia es la nueva promesa, el petróleo de Venezuela, las bananas y el oro del Perú, y en Chile el cobre es el amo y señor desde hace ya muchos años.

Y esto es lo quiero sacar a debate, ¿es segura una apuesta por una única materia prima? ¿es seguro apostar por un único sector de actividad ? ¿seguro que no hay más actividades apropiables, valorables e intercambiables? ¿no se podría llegar a repetir el caso de la Hambruna de Irlanda? Depender fuertemente de un sector hace que te esclavices mucho de los vaivenes del mercado (por ejemplo, las exportaciones de cobre en Chile pasaron de representar el 50% del total de las exportaciones en 1980 a representar un 25% en el 2000, en pleno despegue de la era del conocimiento).

La minería representó casi el 58% de las exportaciones totales de Chile en 2009, por encima del 54% registrado en 2005. A pesar de los intentos en los últimos año por diversificar las exportaciones hacia el pescado (salmón básicamente), la fruta (la más rica y fresca que he probado nunca, incluso era la que se vendía en Islandia) o el vino (muy aconsejable), la reciente subida del precio del cobre ha provocado de nuevo la concentración en las exportaciones.

Sin embargo, en mi opiniñón, no lo veo sostenible. Apostar por la I+D+i es el camino que debiera tomar no sólo Chile, sino todo el cono. Las materias primas están bien como palanca de crecimiento, pero no como palanca sostenible en el tiempo.

Actualmente Chile tiene un 0,5% sobre el PIB de inversión (nunca digáis gasto por favor) en I+D+i. Quiere pasar al 1% en 2014. Todavía lejos de valores en torno al 2-2,5% de Europa (en España 1,27%, y bajando) o el 4% de Japón y Corea del Sur (Israel no es un benchmark válido, la inversión en I+D+i militar no es el ejemplo a seguir).

Y poco a poco, o no sé si es que yo tengo fijación por este país, pero me parece que se está produciendo un cambio. Recientemente, Chile se ha convertido en el primer país del mundo en sacar por ley la garantía de la Neutralidad de la Red para los Consumidores y Usuarios de Internet. También en Abril supimos que el telescopio más grande del mundo sería instalado en el desierto del Atacama.

Futuro Telescopio Europeo Extremadamente Grande (E-ELT, European Extremely Large Telescope)

Futuro Telescopio Europeo Extremadamente Grande (E-ELT, European Extremely Large Telescope)

Pero de lo que apenas se ha hablado en los medios, y por ende, apenas se conoce en España, es de las políticas de inmigración de «talentos» que quiere llevar adelante Chile. Hablé en otro artículo también sobre la necesidad de crear un cosmos para que un país despegue tecnológicamente hablando, a través de la creación de parques tecnológicos.

Un parque tecnológico no es hacer que 2 ó 3 empresas se junten en medio de un campo verde y se pongan a trabajar: hay que ofrecer los medios materiales (infraestructuras, empresas, etc.), humanos (trabajadores, universitarios, abogados, etc.), económicos (empresas de capital riesgo, business angels, etc.) y tecnológicos (montar un parque tecnológico en medio del Desierto del Sáhara no es viable) necesarios. Vamos, lo que Porter definiría como un clúster tecnológico.

En este vídeo sobre la institución STEP y su colaboración con el Banco Mundial (vía InfoDev, programa de ayudas) queda claro: hay que cruzar varias barreras culturales para convertirse en un polo tecnológico de innovación. El vídeo habla sobre el caso de la India, pero lo mismo se podría decir de un país como Chile.

Y Chile está trabajando en ello. Es más, está trabajando en otro factor adicional a los anteriores: una economía innovadora y sostenible necesita start-ups y personas venidas de fuera (inmigrantes). El 52% de las start-ups creadas en Silicon Valley (la meca de los parques tecnológicos) fueron creadas por extranjeros entre 1995 y 2005. En 2006, el 25% de las solicitudes de patentes fueron realizadas a manos de extranjeros.

Mientras en EEUU siguen estigmatizando la apertura al exterior (las chop shops indias roban «trabajo tecnológico» a los americanos, se conceden visados H1-B temporales dificultando estancias permanentes y en Arizona se quiere poder detener a cualquiera de una manera bastante arbitraria), Chile ha lanzado un ambicioso programa (Start-up Chile) para la creación de esos cosmos que antes describía (información obtenida aquí):

  • Incentivos para las empresas tecnológicas que inviertan $500.000 dólares a lo largo de 5 años.
  • Becas de 6 meses a jóvenes emprendedores/as de hasta $40.000 dólares para cubrir los gastos iniciales.
  • Concesión de visados (sin límites de permanencia) a los extranjeros que quieran adentrarse en esta aventura del emprendizaje.
  • Incubadoras de negocio para la cesión de locales (similar a la Incubadora que tenemos aquí en la Universidad de Deusto, DeustoKabi) y facilitar contactos con sociedades de capital riesgo, business angel, etc.
  • Todo ello, sin obligación a tener que quedarse, el gobierno no quiero participaciones de capital como retorno a las becas concedidas,

El ministro de Economía chileno, Juan Andres Fontaine, visitará Silicon Valley la próxima semana para establecer vínculos comerciales con las start-ups que están naciendo en Chile.

¿Qué diferente la política inmigratoria de EEUU y la de Chile no? Ya, que sí, que EEUU es el país de las oportunidades, el país de los sueños, etc. Ya, pero yo encima que personalmente he vivido el tortuoso proceso de poder llegar a residir en EEUU, personalmente, preferiría apostar por una Chile con una alta inversión en I+D+i y con parques tecnológicos de ensueño el día de mañana. Será cosa de opciones personales 🙂

Desde Leioa unos consejos a La Moncloa

España en recesión, con un paro superior al 20% (aunque parece que el último dato nos da un pequeño respiro), un déficit público superior al 10% (hace 3 años era superávit), un endeudamiento público creciendo a pasos agigantados (ya está situado casi en el 60%), un endeudamiento total (público + privado, incluyendo aquí familias y empresas) del 342% sobre el PIB (el tercero más alto del mundo), etc. Y uno se pregunta, ¿cómo podemos salir de todo esto?

No me las voy a dar de listillo sacando la varita mágica contra la crisis. Sin embargo, sí que en este artículo me propongo a plasmar por escrito muchas de las cosas que a lo largo del año he ido exponiendo a los alumnos en clase, ya que, en mi humilde opinión, son ellos los que pueden sacar a España de la ya famosa crisis. Así que aquí van las que voy a llamar recetas de Alex:

  1. Debemos mantener nuestra filosofía y política de ahorro. España tiene un ratio de ahorro del 20% sobre el PIB. Grecia tiene únicamente un 6% y Portugal un 7,5%. El problema al que se van a enfrentar estas economías es que juntan un ahorro bajo con un endeudamiento alto (113% y 91% sobre el PIB respectivamente). Es decir, debes mucho y encima no tienes de dónde sacar para devolver. De ahí que Grecia haya tenido que activar el mecanismo de ayuda de más de 100.000 millones de € (histórico y sin precedentes). España mantiene una seriedad fiscal ante los mercados financieros gracias a este ahorro (entre otras cosas, aunque ya no sé qué pensar tras el batacazo de ayer), así que prefiero que nos sigan llamando «rácanos» a los españoles 🙂
    Curioso que los que bautizaron a los PIGS (Reino Unido) y los que son la locomotora mundial (EEUU), tienen una tasa de ahorro baja (12 y 10% respectivamente), acompañada por déficits monstruosos (alrededor del 100%).
  2. La economía productiva de España (en los servicios no estamos tan mal, ahí tenemos al Santander, BBVA, ACS o Repsol por el mundo en posiciones más que importantes) debería aprovechar de la posición geográfica estratégica que nos dio la separación de Pangea:
    • Según Naciones Unidas, hasta el 2050 la población mundial crecerá un 40%. Esto, acompañado de una continua disminución de las tierras cultivables, el incremento de las urbanizables (por el aumento de la población), provocará que la productividad agrícola tenga que multiplicarse considerablemente. Puras matemáticas: somos muchos más y tenemos menos que repartir, ¿por qué no aumentar lo que tenemos para repartir? España tiene muchos recursos para ello.
    • La producción agrícola es la actividad económica que más agua dulce consume. La demanda de este agua crece al doble de ritmo que la población mundial. Todo esto hace que haya cálculos que digan que para el 2025 un tercio de la humanidad pueda padecer escasez crónica de agua. ¿Buscar alguna manera barata de desalinizar las inmensas cantidades de agua salada que España posee en sus mares?
    • La población está envejeciendo a un ritmo vertiginoso. Todo el día nos hablan de que las pensiones hay que recortarlas. Pero, lo que no se ha sacado a debate, es que quizás también nos falten recursos humanos, ya que la ya famosa Ley de Dependencia se asienta sobre la necesidad tanto de recursos económicos como humanos. Además, estos datos se acompaña de la gran emisión de CO2 que la atención sanitaria personal y física representa, tal y como nos comentaba el equipo Inmeditech en este artículo. ¿Por qué no apostar por la sanidad a distancia? Inmeditech está en ello 🙂
    • Por otro lado, las energías renovables. Tenemos que cuidar a la madre Tierra sí o sí. Estamos dañando árboles, mar y ríos, los pulmones del planeta (absorción CO2 y devolución de oxígeno). ¿Por qué no apostar por una industria fuerte en el campo de las energías renovables? En ello estamos, muchas empresas son líderes en solar y fotovoltaica (el petróleo de España es el sol). Pero hay que mantener ésto, así que por favor, Ministerio de Industria (y lobbys asociados), paren de atacar al sector!
    • El proyecto Desertec que se está llevando a cabo en el desierto del Sáhara. Con este proyecto alemán, se esperan implantar medios de generación solares en el desierto del Sáhara para llegar a los 20 GW de potencia en 2020 y a los 100 GW en 2050. En el Sáhara despoblado hay un total de 9.000.000 kilómetros cuadrados, donde cada kilómetro cuadrado es capaz de generar con una potencia de 50 Megawattios el kilómetro cuadrado, lo cual da una potencia total de 450 TW totales. El consumo pico mundial es de entre 12 y 13 TW. ¿Suena interesante y bonito no?
      Proyecto Desertec en el desierto del Sáhara
      España aquí tiene que aprovechar su localización estratégica para la distribución posterior (aunque sea en Europa sólo, ya que las pérdidas de transporte a Australia serían altas) de la energía ahí generada. Por ello, me parece más que interesante que investigadores del CSIC hayan desarrollado un cable eléctrico 5 veces más potente que los actuales, haciendo mucho más eficientes las redes de distribución (actualmente es necesario generar 2 kwh para un consumo posterior de 1 kwh).
  3. Tenemos que mejorar mucho nuestra competitividad. El World Economic Forum publica anualmente un índice de competitividad. Es un ranking de países en base a información sobre 12 variables que describen la competitividad, tales como las infraestructuras, estabilidad macroeconómica, calidad de la educación, eficiencia mercado laboral, funcionamiento de los mercados financieros y capacidad tecnológica e innovación (entre otras). A mí no me choca que España esté en el puesto 33 sobre 133 países.
    Y todavía me choca menos que justo las variables que analicen sean aquellas que más urgente sea que reformemos. Infraestructuras (menos mal que el ministro de Fomento me parece de los más competentes y sensatos que ha habido en este país), mercados financieros (algún día se llevará a cabo la reestructuración del sector financiero, «Las cosas de palacio van despacio» que dicen..), y me detendré en las 2 más importantes:

    • Mercado laboral: los funcionarios superan en un 25% a los trabajadores del sector secundario (3,1 millones de trabajadores públicos frente a 2,3 en industria, cuando la industria representa el 15% del PIB de España), por primera vez más de 1 millón de parados mayores a los 45 años, España ha destruido el 96% del empleo entre los 7 grandes países europeos, etc.
      Hay que acabar con la alta temporalidad sea como sea. Y es que esto tiene cisnes negros asociados, que improviso ahora en 1 minuto: si yo no tengo certidumbre laboral (contrato temporal), no podré consumir mucho, no podré comprarme una casa, tendré que ahorrar, quizás no aporte todo lo que pueda en la empresa por miedo a hacerlo mal y ser despedido, etc. La pescadilla que se muerde la cola.
    • Educación: la educación no es un gasto es una inversión. La tasa de desempleo entre los jóvenes menores de 25 años es del 39,6% (en la UE, de media, es del 20,9%). España (los españoles) abusó durante los años de la burbuja inmobiliaria de trabajo fácil, con poca formación y que daba mucho dinero, el ladrillo. Sueldos desorbitados, chicos de entre 16 y 20 años, con poca formación, comprándose BMWs que algún día pagarían, que es que su trabajo daba mucho dinero.
      Por desgracia, este fenómeno de aumento del desempleo juvenil con una caída del crecimiento económico es recurrente en España. Durante la crisis de principios de los 80 fue del 45% y como consecuencia de la crisis de 1991-1992 alcanzó la misma cifra.
      La burbuja explota, ¿y ahora qué hacemos? El economista Say expuso a finales del Siglo XVIII que la oferta creaba su propia demanda. En nuestro contexto: la formación podría crear demanda. Una inversión importante en personal cualificado crearía demanda de dicho personal en muchos de los campos que hemos dicho antes serán críticos en los próximos tiempos. Según el Centro Europeo para el Desarrollo de la Formación Profesional, el porcentaje de empleos que requieren cualificaciones de alto nivel pasará del 29% en 2010 al 35% en 2020 (dentro de la convergencia en las sociedades occidentales a la Sociedad del Conocimiento).
      Pero la educación en España no pasa por su mejor momento:

      • Según el Ministerio de Educación (datos del 2006), España INVIERTE (perdón por las mayúsculas) en educación un 4,3% sobre el PIB. La media de la UE es del 5,05%, y de los países de la OCDE, un 5,3%.
      • En el informe Pisa de 2006, los estudiantes españoles de 15 años ocuparon la posición 35 en lectura, en una lista de 56 países, la 32 en matemáticas y la 31 en ciencias.
      • España es el tercer país europeo con más abandono escolar temprano (casi el 32% de los jóvenes entre 18 y 24 años dejó de estudiar después de la enseñanza obligatoria, muchos sin el título de ESO), sólo superada por Portugal y Malta.
      • Las clases pudientes en España no han apostado ni por la creación de universidades privadas de élite (como sería Ivy League en EE UU), ni por apoyar generosamente centros públicos prestigiosos donde formar a la alta administración (tipo Grande École en Francia), como muy bien señala este artículo.
      • Por si no fuera poco, se han producido varios recortes en los presupuestos generales del estado en las partidas de investigación (luego nos sorprende que estemos a la cola en esto). Obviamente, esto ha creado bastante revuelo en la comunidad científica.
      • La nueva Ley de Ciencia ha dado un buen paso adelante: se ha intentado diseñar una carrera investigadora coherente, contratanto desde el primer día. Sin embargo, puede llegar a quedarse en un mero buen intento, ya que no es de obligado cumplimiento más que para las ayudas financiadas con fondos públicos. Esta divergencia podría crear «investigadores de 1ª» e «investigadores de 2ª». Por si no nos era poco con contratos indefinidos y temporales, ahora nos traen investigadores «por categorías». En fin….

El resultato de todo esto es que hemos pasado de «Jóvenes y sobradamente preparados» a el «Jóvenes y sobradamente frustrados«. Todo lo indicado hasta ahora deriva en que, según un estudio del Observatorio de la Inserción Laboral de los Jóvenes Españoles, los jóvenes tienen una enorme aversión a la movilidad geográfica, preferencia por el trabajo público y rechazan enormemente trabajar por cuenta propia y crear una empresa.

Precisamente este último punto es quizás el que más me molesta, porque sólo con nuevas empresas que cambien el tejido productivo lograremos dejar de depender del ladrillo y los bikinis.

Por cierto, yo también soy joven eh (aunque por el momento, no frustrado)!

Los mitos «verdes»: productos alimenticios

Este fin de semana, leyendo la revista Fortune, me he encontrado con un reportaje realmente interesante sobre los mitos «verdes». Y cuando pongo «verdes», me refiero a esa oleada de concienciación social que se está viviendo en los últimos años, que ha llevado a que todas las empresas trabajen mucho ahora la Responsabilidad Social Corporativa, se preocupen de conseguir la certificación ISO 14001, nos conciencien para que reciclemos, etc.

Pero, hay que ser cauteloso, ya que como muchas veces digo, no es oro todo lo que reluce. Si habéis abierto el enlace sobre el reportaje que antes enlazaba, habréis visto como salen unos cuantos mitos puestos a debate. Y básicamente es esto lo que quiero tratar en este artículo, hablar sobre algunos de ellos. En concreto salen 25 mitos, clasificados por categorías, así que en este primer artículo voy a hablar sobre algunos mitos de los productos alimenticios (los 5 primeros del reportaje):

  1. El agua embotella no es «más sana» que el agua corriente
    Existe un mito muy generalizado en la sociedad en general de que el agua embotellada es más sana (y segura en consecuencia) que el agua que podemos beber del grifo. Pero la realidad expone justo lo contrario.
    Los datos que enuncia el reportaje son relativos a EEUU, pero las conclusiones serían extrapolables al resto de economías desarrolladas (ya que el problema en África es que ni siquiera tienen agua o el agua potable que tienen no está lo suficientemente limpia y causa muchos problemas). Los americanos consumen, aproximadamente, 100 litros de agua embotellada anualmente. Ese agua embotellada, además, produce residuos, ya que en EEUU es muy habitual que tras beber el agua embotellada, se tire a la basura la botella. Ese plástico o vidrio, si no se recicla, acaba incinerado o con peores usos aún, con los efectos perniciosos que ello provoca (seguramente habréis quemado alguna botella cuando eráis más pequeños, y os saldría un humo negro que no tenía muy buena pinta).
    Pero, independientemente del residuo material, ¿es más sano beber el agua embotellada? Al contrario. Como expone el Consejo de Defensa de los Recursos Naturales de EEUU (Natural Resources Defense Council), el agua de grifo corriente es sometida a mayores y más estrictos controles de calidad que la embotellada. El agua corriente, de hecho, es sometida a controles una docena de veces por día en búsqueda de dañinas bacterias.
    Mientras, la FDA (algo así como el departamento que regula los productos alimenticios en EEUU), sólo mantiene de forma imperativa un único control semanal sobre el agua embotellada. Esto todavía es peor para el agua embotellada que se vende en el propio estado americano donde es producida, ya que en este caso, no es obligatorio realizar control alguno.
  2. Comprar alimentos producidos en tu región/área no siempre es menos perjudicial para el medio ambiente.
    Esto es otro de los mitos más extendidos. Se tiende a pensar que comprar a productores de la zona, no sólo ayuda a la economía local, sino que además es más ecológico porque los productos no han sido transportados desde otros lugares alejados, que provocaría la emisión de gases de efecto invernadero.
    Según un estudio de Oxfam International, un tomate transportado desde España al Reino Unido (en la costa del mediterraneo sur hay una gran industria de ello) podría ser más ecológico que uno producido en el propio invernadero del Reino Unido. Ello se debe a que para la producción dentro de un invernadero es necesario un consumo energético importante (por lo que dependerá de cómo haya sido generada la energía eléctrica en el Reino Unido, a sabiendas de que básicamente se centra en los ciclos combinados y en el carbón en dicho país) y un consumo considerable también de fertilizantes para enriquecer el suelo (los fertilizantes son mezclas químicas básicamente centradas en el nitrógeno, fósforo y potasio).
  3. Lo que se entiende por producto orgánico resulta ambiguo en ciertas ocasiones
    Los alimentos orgánicos están de moda. Y es que eso de decir que estás comiendo alimentos que han sido producidos bajo procedimientos orgánicos (menos consumo de energía, menos dañinos con el medio ambiente, menos empleo de sustancias inorgánicas, lo que hará que los productos resultantes sean más saludables) es bastante loable.
    Pero, ¿cómo de orgánicos son realmente estos productos? Esta duda se plantea dado que en la agricultura orgánica (productos en teoría libres de agroquímicos, es decir, pesticidas, fertilizantes y herbicidas) se permiten ciertos pesticidas que pueden resultar dañinos en pequeñas cantidades para el ser humano (como el sulfato de nicotina y el sulfuro de calcio).
    Por lo tanto, cuidado con lo que se llama «producto orgánico».
  4. Algunos utensilios plásticos de menaje pueden filtrar sustancias plásticas en los alimentos al introducirlos en el microondas
    Es muy común el empleo de utensilios de mensaje de plástico como éstos para recalentar comidas en el microondas. Y también es usual ver cómo estos artículos llevan una etiqueta triangular que informa sobre la seguridad de su uso, sobre todo, a la hora de introducir los mismos en el microondas. Pues bien, al parecer no son tan seguros como se advierte.
    El peligro viene de que para fabricar dichos artículos de menaje de policarbonato de plástico, se emplea una sustancia denominada Bisphonel A (más conocida como BPA), sustancia cuyas partículas pudieran infiltrarse en la comida por efecto del calor transmitido dentro del microondas y producir daños en el sistema endocrino del ser humano.
    Por esta razón, se aconseja utilizar recipientes cerámicos para recalentar la comida en lugar de estos plásticos.
  5. La carne vacuna es tiene un efecto sigiloso pero igualmente dañino para el medio ambiente.
    Este es uno de mis favoritos. En los últimos tiempos hemos visto en televisión aparecer a alguna celebridad (como Paul McCartney) pidiendo un menor consumo de carne vacuna. ¿Por qué? No es que quieran poner a dieta a la población, sino que la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) ha elaborado informes sobre como el negocio integral del ganado (desde la alimentación del animal hasta su transporte posterior a los lugares de distribución) es el principal causante de los gases de efecto invernadero.
    Según este estudio, esta producción de carne de ganado representa hasta un 18% de los gases de efecto invernadero mundiales, comparado con el 15% que que genera el transporte (coches, aviones, autobuses, etc.), que se creía que era el principal causante.
    Dentro del ganado, tiene especial incidencia la carne vacuna, ya que para dicha producción se precisa:
    • El coste medioambiental (explicitado en carbono) de plantar el grano en el campo para que la vaca se alimente.
    • Como rumiantes que son, estos animales emiten gases de metano durante la digestión.
    • La carne hay que transportarla luego para su consumo. La carne bovina es un importante negocio por ejemplo en América del Sur, y tiene un gran mercado importador en Europa. Ese transporte se realiza mayoritariamente en barco, medio de transporte que deja un sello importante en los gases de efecto invernadero.

Pudiera parecer que es un análisis un tanto simplista, ya que por ejemplo en regiones como África, es un campo donde se tiene que trabajar mucho aún, en mejorar las técnicas de producción de carne vacuna, ya que allí no es tan fácil alimentar a los rumiantes como en las sociedades desarrolladas. Pero en estas sociedades, donde la media anual de consumo de carne vacuna es de entre 80 y 120 kilos por persona al año, el efecto medioambiental puede llegar a ser considerable.

En conclusión, cuidado con lo que se vende y se dice en lo relativo a los productos de alimentación y el medio ambiente. No viene mal una segunda lectura de las cosas, como la que hemos hecho en este artículo.

Se habla de: la Reforma Sanitaria de Obama

Ayer, día en el que llegó a Europa que el Congreso (en concreto, la cámara baja, House of Representatives, aunque aún queda el tŕamite de la mayoría simple en el Senado) había aprobado la Reforma Sanitaria de la que tanto se ha hablado en los últimos tiempos, me llegaron varios mensajes preguntándome sobre ello. Y como contesté a la mayoría con las mismas ideas, me dispongo a ordenarlas aquí para aclarar algunas cosas importantes sobre la misma.

En primer lugar: no se trata de un Sistema de Sanidad Público como el que gozamos en España, por ejemplo. Hagamos un poco de memoria, ya que quizás resulte curioso alguno de los datos históricos. A finales del Siglo XX, en el año 1883 en concreto, un gobierno conservador (como muchos de los que ha tenido EEUU en su historia) fue el que ideó la creación de un pionero sistema de protección social para los trabajadores. Fue Von Bismarck en Alemania, apodado el «Canciller de Hierro«. Su objetivo fue frenar los constantes movimientos obreros revolucionarios, pero un conservador promovió el primer sistema de protección social.

Otro hito histórico en esto del estado del bienestar, se produjo tras la Segunda Guerra Mundial. Tras ésta, Inglaterra se encontraba arrasada, por lo que fue necesario crear un sistema que protegiera a la ciudadanía. Este fue el punto de arranque histórico (aunque sin olvidar a lo hecho por el Canciller de Hierro) del Estado del Bienestar. En concreto, este sistema nació como unos informes redactados por William Beveridge, haciendo algunas recomendaciones para la creación de algún sistema de seguridad social, es decir, un sistema que cubriera situaciones en las que una persona no puede trabajar (enfermedad, no encontrar trabajo, etc.).

Y así nació lo que se conoce como Estado del Bienestar, esos estados donde se aportan servicios y garantías sociales a los ciudadanos. Es decir, que de este concepto, se derivan los Sistemas Nacionales de Salud, como puede ser el español o el británico. Es fácil de interpretar: los que trabajamos damos con nuestros impuestos un dinero para que aquellos que no puedan trabajar puedan disfrutar de una situación de bienestar. Una situación justa.

Vale, pues la sociedad más desarrollada, con mayor PIB del mundo, y la que es calificada como «Si estornuda, el mundo se resfría«, no sabe qué es esto del Estado del Bienestar. No sabe qué es eso de que los que trabajan paguen con sus impuestos el dinero que podrían recibir aquellos que no pueden trabajar. Hasta ayer, que en cierto modo algo cambió.

En EEUU, en lugar de tener un sistema de salud de estado se tiene un sistema de salud de mercado. Es decir, que en lugar de colectivizar el sistema, se mantiene (incluso con la Reforma, importante señalar ésto) uno individual: que cada cual, con sus medios, se pague su sistema, si puede, claro. Es decir, un sistema de «sálvese quien pueda». Bueno, con algunas excepciones:

  • Medicaid: programa de salud «pública» para gente con pocos ingresos y recursos.
  • Medicare: programa de salud «pública» para mayores de 65 años.
  • VHA: para veteranos de guerra.
  • S-CHIP: niños con padres sin seguro.

Estos sistemas de ayuda públicos, acompañan a los que forman el sistema de salud privado, es decir, un seguro privado. Éste último queda conformado por 170 millones de americanos, en su mayoría financiados por las empresas para las cuales trabajan.

Aún así, y con estas ayudas y los que las empresas pagan, el número de no cubiertos seguía siendo de 45 millones, aproximadamente un 15% de la sociedad ameicana, tal y como se puede ver en la siguiente figura extraída aquí:

Número de no asegurados en EEUU y % sobre el total de ciudadanos

Número de no asegurados en EEUU y % sobre el total de ciudadanos

45 millones de ciudadanos que, como no tenían seguro, si, por ejemplo, contraían una enfermedad grave, no podrían operarse de la misma, ya que al carecer de recursos, no podían pagarse la operación. ¿Resultados? Mejor no citarlos, os lo podéis imaginar 😦

Y estaréis pensando, ¡joer! ¡Pues qué poco se gastarán en sanidad los americanos! Pues fijaros lo mal que se pueden llegar a hacer algunas cosas que hasta un total del 16% del PIB se gastan en asuntos sanitarios, muy superior a países como Francia, Alemania o el Reino Unido:

Gastos en salud (privada y pública) en % sobre el PIB en 2007

Gastos en salud (privada y pública) en % sobre el PIB en 2007

Es decir, no se cubren a 45 millones de ciudadanos, y encima el gasto público y privado sanitario asciende al 16% de todo el PIB. Algo había que cambiar en todo esto… parece claro.

Obama en su campaña electral del 2008 insinuó (eso de prometer…) que trataría de crear un sistema de salud pública (como el español por ejemplo). Están bien las intenciones, pero en un Congreso dominado por los lobbys (donde las aseguradoras tienen MUCHO poder, y perdón por las mayúsculas) es difícil hacer un sistema de salud público, que muchos califican de socialista o «rojo». Además, la situación económica tampoco acompañaba, ya que este sistema resultaría costoso para el erario público americano.

Hasta el momento, 2 problemas para esos 45 millones sin seguro: muchos americanos no tienen dinero para pagarse un seguro privado, y, además, otros muchos, que ya estaban enfermos, aún teniendo medios, no podían contratarlo, porque las aseguradoras podían negarse a ello. ¡Qué despropósito! Que una aseguradora no quiera asegurar a un Fittipaldi de 18 años que tiene un Leon de 180 CV al más puro estilo Jonan de Baraka, casi que podría colar, pero que una aseguradora no quiera asegurar la vida de una persona me parece una falta de respeto ético y social completa.

Y de aquí parte la reforma de Obama: ninguna aseguradora podrá rechazar cubrir la vida de un ciudadano. Vale, primer principio que todo asegurador debería aprender parece que ahora será cubierto. Algún detalle más, de manera resumida, que recojo de la prensa americana de estos días:

  • Básicamente la ley obliga a todo ciudadano a tener un seguro médico. Como pasa en España con el seguro de automóvil: si conduces, tienes que tener una póliza de seguro. Mismo concepto pero para la sanidad ahora en EEUU. Y como cuando te pillan sin seguro conduciendo tienes una multa, en EEUU pasará lo mismo, multas que podéis consultar aquí.
    • Eso sí, obliga, pero concede subvenciones y ayudas para ello. Ayudas que serán financiadas por impuestos de los más ricos y de las empresas, como veremos en alguno de los siguientes puntos.
  • Tras muchísimos años de lucha, Obama pasará a la historia con hombres como Franklin D. Roosevelt o Lyndon Johnson, que fueron los primeros que lucharon por establecer un Estado del bienestar norteamericano.
  • La mayoría de las medidas no entrarán en vigor hasta el 2014, así que tampoco es todo instantáneo.
  • Los seguros no podrán, por ejemplo, negar cobertura a niños enfermos ni tampoco podrán cortar la cobertura a alguien cuando uno de sus asegurados caiga enfermo.
  • Las familias con mayores ingresos serán las principales afectadas, ya que verán como sus impuestos suben para financiar este nuevo sistema de saludad. En concreto, las familias con más de un ingreso anual de 250.000 dólares deberán pagar un 3,8% más.
    ¿Qué menos no? Pues lo que a mí me parece humano, justo y solidario, en EEUU se interpreta como una ofensa por estos nuevos_ricos, así que ya han puesto el grito en el cielo vía republicanos y grupos de presión
  • Otra medida para ingresar más dinero para financiar este nuevo sistema es imponer una tasa de impuestos (o mejor dicha, quitar ese paraíso fiscal que tenían hasta ahora) a los Cadillac Plan, que son básicamente sistemas de salud que cubren de todo. Sí, de todo, es decir, sistemas que mientras pagases a tu aseguradora una jugosa póliza, te cubría hasta una operación de cintura para bailar como Shakira o de pómulo para ser todavía más guapo. El desequilibrio llevado al extremo.. gente con derecho a eso por lo que encima apenas pagaban impuestos, mientras otros ni siquiera se podían operar de apendicitis.. En fin..
  • Obliga a las empresas con más de 50 trabajadores a dar seguro a sus trabajadores. Antes esto era opcional, las empresas no estaban obligadas a asegurar a sus empleados (¿os imagináis esto en España, por ejemplo?).
  • Los beneficiados no sólo serán los ciudadanos, que ahora nunca escucharán un no de las aseguradores, sino también los hospitales y las farmacéuticas. De hecho ayer Wall Street subió un o,4% impulsado por las farmacéuticas.
  • Los «niños» que vivan hasta los 26 años bajo dependencia de sus padres, serán cubiertos bajo los seguros de éstos.

Y alguna otra cosa que me dejo, que no por ello es menos relevante, que se puede consultar aquí si se quiere profundizar aún más.

Para concluir, me quedo con una gran frase que leí ayer en El País de el congresista negro James Clyburn, un viejo combatiente contra el racismo: «Esta es la ley de derechos civiles del siglo XXI».

Mojave Desert Fireball

Imagen: Mojave Desert Fireball (Extraído de http://antwrp.gsfc.nasa.gov/apod/archivepix.html)

De vez en cuando me levanto con ganas de disfrutar de buenas imágenes. Y dado que aún tengo pendiente aprender a ser un fotógrafo aunque sea amateur (a ver si saco algún rato para aprender), suelo entrar en sitios dónde se publican imágenes realmente bonitas. Y buscando entre las muchas que había del último mes, me quedo con esta. Hay palabras que no me gusta traducir (ya que creo que su significado en su idioma original es casi más explicativo que su traducción), y una de ellas es fireball (que acabo de descubrir que se traduce como bólido), es decir, materia cósmica que atraviesa la atmósfera para dividirse en pedazos una vez cruzada esta.

Me considero otro aficionado amateur de la astronomía. Tuve la suerte de poder estudiar esta asignatura en el instituto y aún tengo mi habitación repleta de los trabajos que hice para esa asignatura en la ESO, ya que están realmente currados.

Además, me ha llamado la atención esta fotografía porque en mi Road Trip del Spring Break del 2009 por California-Nevada-Mexico, tuve la ocasión de pasar por el desierto del Mojave, dónde aún habitan indios mojaves. En mis viajes por EEUU, fue una de las cosas que más disfrutaba, la visita a reservas indias. De hecho también estuve en la tumba-museo de Buffalo Bill en Denver 🙂

Me estoy dando cuenta que últimamente no tengo tiempo para ninguna afición, ni fotografía, ni astronomía… Debe ser que esto de empezar a trabajar full-time es como realmente lo pintaban, que no te deja tiempo para nada.

La tecnología me fascina

Hoy ha sido el último día de clase. Bueno, la cosa ha sido un tanto light porque básicamente eran horas de tutoría, así que sólo ha venido gente a preguntar dudas. Voy a echar de menos estar ahora varias semanas sin dar clase, la verdad es que me encantaba eso de preparar las clases con batallitas nuevas que contar cada día a los alumnos. Pero bueno, el día 1 de Febrero volvemos a la carga, así que, be ready!

Hoy, con dedicatoria especial para un familiar con el que comparto siempre muy interesantes conversaciones, vengo a hablar un poco sobre el silicio y su relación con la industria electrónica en general. Dada su abundancia y propiedades de semiconductor, este elemento es un material básico para la producción de chips o circuitos integrados (de entre muchas otras aplicaciones que también tiene), tan importantes en la sociedad «inteligente» y «automática» actual (ordenadores, móviles, GPS, microondas, televisiones, consolas de videojuegos, etc.).

Como anécdota, citar que Silicon Valley (la Meca para numerosos informáticos e ingenieros en general) debe su nombre a este componente. Para aquellos que estéis diciendo, ¿qué es eso de Silicon Valley?, echad un ojo al siguiente enlace y pensad a ver si os suena alguna empresa 😉 A mí me suenan unas cuantas, y no me importaría trabajar en algunas de ellas (como Google, que ya ha sido elegida varias veces como la mejor empresa para trabajar).

Al hilo de Silicon Valley (y prometo que termino con esta digresión habituales en mí), ayer leí que el gobierno americano estaba tramitando un visado para emprendedores (no os podéis imaginar lo problemático que es este tema cuando tienes que emigrar a EEUU), de forma que puedan poner en práctica sus ideas en dicho país. En mi opinión, excelente noticia, no sé a vosotros si os atrae o no, pero a mí muchísimo 🙂

Volviendo al silicio. Parece entonces importante disponer de este elemento para la fabricación en numerosas industrias. Como decía antes, su abundancia en la naturaleza y su capacidad para controlar las propiedades eléctricas, han posibilitado su desarrollo y aplicación en los citados circuitos integrados y en transistores, componentes base para la fabricación de dispositivos en la industria electrónica. Anterior al silicio, fue el germanio el elemento empleado en semiconductores, pero su inestabilidad propició la aparición del silicio.

Además, dado que es abundante, no hay dependencia de un proveedor concreto (como puede representar el petróleo con los países miembros de la OPEP o el emergente litio con Bolivia). Ahora mismo las exportaciones de silicio se reparten entre China, Brasil, EEUU, Chile, Perú, Alemania, Dinamarca, etc. y… tachán tachán… ¡sorpresa! Ya me sonaba, pero es que en algunas fuentes encontré hace tiempo que hasta España!

Todo pinta bien, pero, entonces, ¿dónde está el problema Alex? Dos son los problemas:

  • La fabricación con silicio resulta cara.
  • Muchos aseguran que la Ley de Moore (es que dice que cada dos años se duplica la cantidad de transistores que pueden introducirse en un circuito integrado) pudiera quedarse obsoleta en poco tiempo, dado al grandísimo avance que experimenta la tecnología día a día y la imposibilidad de adaptar los materiales a las necesidades de compresión física que está solicitando la tecnología actual (y si no me creeis fijaros en este televisor LCD de Samsung de 3 mm de grosor).

Bien, necesitamos alternativas (incluso demandadas por el propio Moore) al silicio. Este caballo de batallo está siendo objeto de investigación (sí, ese campo al que también se puede dedicar uno, no todo queda en las consultorías y asesorías que tan de modo están) en muchos de los laboratorios a nivel mundial. De entre las alternativas que «conozco» (a nivel teórico básicamente), voy a destacar alguna de ellas que me parece interesante compartir:

  • Aleación de indio-galio-arsénico: producto de la infatigable cantera de desarrollo que es Silicon Valley, con esta aleación se consigue no sólo una mayor velocidad (transistores 10 veces más rápidos) de procesamiento en los dispositivos electrónicos, sino también un menor costo (al parecer, que luego esto hay que sacarlo del laboratorio y asegurarse).
    De hecho, podéis ver aquí como por ejemplo aplicado a los paneles solares, se manufactura un material en láminas, que fabricado por compresión, produce unas láminas tan extremadamente flexibles que podrían emplearse en una amplia variedad de dispositivos o incluso en estructuras más complejas para la mejora de la eficiencia energética, por ejemplo.
    Me parece que esa característica de flexibilidad va a dar mucho jugo en el futuro (ahora que está de moda producir dispositivos electrónicos con pantallas que se doblan y demás). Apostaría por esta aleación 🙂
  • Telururo de Bismuto: con este nombre de duque o conde, parece que dos científicos chinos han dado con otra solución alternativa al silicio. La ventaja de esta alternativa es que es un producto absolutamente sustitutivo del silicio, tanto que incluso se podría reaprovechar la maquinaria empleada para la producción de circuitos y chips en grandes escalas de producción.
  • Nanoestructuras basadas en óxido de titanio: además de incluso poder mejorar la eficiencia de los ciclos de producción eléctrica con los paneles solares, la principal ventaja de este material, como se puede apreciar aquí, podría incluso ser aplicada con un spray, con la gran ventaja que esto reporta para la problemática de espacio antes planteada.

En fin, que la tecnología no deja de sorprendernos, y no está de más que echemos un vistazo de vez en cuando al futuro, no sea que descubramos un campo en el que nos gustaría trabajar 🙂

Que disfruten del fin de semana. Yo me voy a la nieve un poco, aunque viendo cómo está la cosa ahora mismo en Bilbo, no sé si seré capaz de llegar a mi destino :-S