El nacimiento del capitalismo

En 1º propongo a los alumnos de Ingeniería en Deusto una actividad denominada «Lectura de análisis de la realidad». Como su nombre indica, quiero que analicen la actualidad real, esa que verán luego en los periódicos o en la televisión. Para ello, les propongo un texto que guarde relación con la materia (Contabilidad y Finanzas) y con la actualidad (por desgracia, es fácil encontrar textos relacionados). Quiero mejorar año a año todo, así que me estaba leyendo los comentarios que me hicieron de los casos que más les gustaron.

El texto que más gustó fue uno de análisis de la crisis, su origen y el futuro que espera. Y sobre todo, una pregunta que todos se hacían: cuándo, dónde y porqué nació el capitalismo. Y dado el éxito, he pensado que el año que viene propondré un texto similar, así que voy a escribir sobre ello y así me sirve para los alumnos del curso que viene.

Entonces, ¿dónde, cuándo y porqué nace el capitalismo que ha derrumbado el mundo? Ese capitalismo que que parece que íbamos a reformar, pero me parece a mí que al final nos renovará él a nosotros.

Todo se origina con la revolución industrial. Este término describe los cambios económicos, ambientales, sociales y técnicos que se iniciaron en Inglaterra  a finales del Siglo XVIII. Se produjo un proceso de industralización, la economía dejó de estar centrada en la agricultura y pasó a orientarse a la industria. El paso del sector primario al secundario. Del campo, a los hornos, a la minería, al hierro, a la lana, etc. En la siguiente figura se recoge el proceso que nació en Inglaterra y pronto se expandió al resto de Europa y América:

La revolución industrial en Inglaterra por sectores de actividad

La revolución industrial en Inglaterra por sectores de actividad

Se produjeron importantes cambios demográficos: gracias al desarrollo económico, aparece una prosperidad familiar sin precedentes, la gente migra hacia los centros económicos, se forman las primeras ciudades, etc. Además, de los demográficos, también sociales (nacimiento del proletariado, la burguesía, etc.). También ambientales, ya que la tierra se empezó a explotar sin orden, la industrialización se basó mucho en el carbón (el hidrocarburo más contaminante), etc.

Todo ello orquestado en dos etapas:

  1. Del año 1750 hasta 1840: en esta fase, el desarrollo industrial inglés alcanzó también a los principales países europeos (Francia, Bélgica y los estados alemanes), Japón y EEUU.
  2. De 1880 hasta 1914: segunda gran expansión industrial, llegando al norte de Italia, los Países Bajos, Austria, Suiza, los estados alemanes del este, Rusia (todavía en la época imperial zarista), España (aquí llegó el sector textil a Cataluña y los hornos metalúrgicos al País Vasco, que aún son característicos), Estados Unidos (comenzó su expansión económica en esta época, con buenos presidentes como Theodore Roosevelt), la Japón de la Restauración Meiji (abolición del shogunato imperial que había dominado el país desde el Siglo XII).

Y todos estos desarrollos económicos llevaron al nacimiento y desarrollo del capitalismo. La complejidad de la actividad industrial llevó a la concentración de empresas. Para conseguir un mayor avance tecnológico y mejores rendimientos en los talleres, era necesaria la financiación. Por ello, a muchas pequeñas y medianas empresas (las PYMEs de hoy en día), no les quedó más remedio que juntarse. Como pasa hoy en día: las grandes se financian, y las PYMEs se ahogan (aspecto que por ejemplo en España es gravísimo, ya que más del 90% del tejido empresarial son PYMEs).

De esta forma, entre 1850 y 1914, la productividad creció muchísimo, mientras que las empresas individuales languidecían. La concentración, a nivel empresarial, traía ventajas técnicas, financieras, fiscales y comerciales. Si no puedes con tu enemigo, júntate a él que se dice. Dentro de estas concentraciones de empresas, aparecen varias muy conocidas hoy en día:

  • Concentraciones/integraciones horizontales: empresas que realizaban la misma actividad cara a aumentar la eficiencia en su conjunto (como el FROB ha venido a hacer en España). Se produjo mucho en el sector del carbón y de la siderurgia.
  • Concentraciones/integraciones verticales: empresas que realizaban actividades en diferentes niveles de la cadena de suministro. Se juntan, y conforman una empresa que ya no se dedica sólo a su negocio principal, sino quizás también a distribuirlo, producir la materia prima, etc. (como Apple, que hace de todo). Se dio mucho en el sector textil y petrolero (una vez Drake había construido un pozo en Pennsylvania)
  • Trust: en una única organización se juntan un cojunto de empresas independientes muy importantes, lo que dio lugar a que se originaran los primeros monopolios. El primer caso en la historia de un trust fue el de Standard Oil, empresa petrolera americana creada en 1882, cuyo trust quedó invalidado bajo la Ley Sherman de 1890. Rockefeller (ese famoso hombre de petróleo en EEUU) arrasó con todos los competidores quedándose como único ofertante. De hecho, de este imperio nacieron tras su escisión Exxon Mobile (2ª petrolera del mundo tras Petrochina), Chevron (2ª petrolera de EEUU), Conoco Phillips (3ª petrolera de EEUU), etc.
  • Holding: organización que controla las actividades de otras compañías al tener la propiedad de todas o de una parte significativa de las acciones de éstas.
  • Cartel: varias empresas que en teoría deberían competir en el mercado, se juntan, y pactan precios, qué oferta cada una, etc., lo que daña mucho la posición del consumidor en el mercado.
  • Mutilnacional: aquí nacieron ya las primeras multinacionales, empresas que buscan expandir sus mercados por todo el mundo. Nacieron Coca Cola en 1886 en EEUU, Siemens en 1847 en Alemania, Babcock and Wilcox en Inglaterra en 1867, etc.

Estaréis pensando que estas concentraciones os suenan. En efecto. Es que vivimos en un capitalismo parecido, dominado por empresas gigantes (que llamaremos conglomerados o concentraciones si preferís) que arrasan por todo el mundo, dejando a las pequeñas PYMEs con unas posibilidades de éxito que hacen agudizar el ingenio.

Con la Revolución Industrial, el liberalismo económico se convierte en la base ideológica del capitalismo. Ese liberalismo desarrollado en la Ilustración por Adam Smith y David Ricardo, donde el Estado no interfería, que teóricamente conduciría a una sociedad más igualitaria. ¿Os suena no? Que sí. Que lo mismo que tenemos hoy en día.

Pero el capitalismo industrial desenfrenado produjo cambios continuos e inestabilidades. Ello llevó a las primeras crisis económicas del capitalismo. El capitalismo (tanto el surgido tras la Revolución Industrial como el actual) es un sistema económico que se caracteriza por los vaivenes: hay épocas de bonanza (mucho empleo, riqueza por doquier, etc.) pero también importantes épocas de vacas flacas (alto desempleo, riqueza para unos pocos, etc.).

Ya hablé de algo parecido cuando expliqué lo que era una burbuja económica y las que había habido en la historia aquí, pero a continuación os adjunto otro gráfico explicativo de los ciclos económicos que rigen todo sistema capitalista:

Ciclo económico de todo sistema económico capitalista

Ciclo económico de todo sistema económico capitalista

Es decir, de toda depresión (baja producción, poco empleo y bajo consumo), sólo cabe ir a mejor creciendo (consumo, empleo y producción crecen), para llegar al apogeo o bonanza económica (es imposible que se produzca en todos los sectores, pero en aquellos en los que se da, pleno empleo, alto consumo, más ricos que otras situaciones, etc.) y luego bajar de nuevo en recesión (consumo, empleo y producción bajan) hasta otra posible depresión o cuando menos escasa actividad económica.

¿Cada cuánto ocurre esto en un sistema capitalista? No hay un calendario, pero sí hay ciertos indicios que exponen dónde estamos en cada momento (aconsejo repasar dichos indicios en el mi artículo de la burbuja). Gracias a esta experiencia, incluso se han creado indicadores adelantados de fenómenos recesivos. El ECRI es uno de ellos: actualmente está en -6,9 y el 100% de las veces que ha llegado a -10 ha habido recesión en Estados Unidos. Aquí y aquí tenéis más información al respecto.

Expuesto que el capitalismo origina situaciones económicas discontinuas, para concluír hablaré de cómo fueron los primeros años de este bebé llamado capitalismo industrial. Las primeras crisis económicas capitalistas (recesión y depresión), se produjeron en:

  • 1847: sobre todo en los sectores agrarios e industriales. Esta crisis instigó las revoluciones liberales de 1848 por Europa. Tras esta crisis, llegó la época vicotoriana (cúspide de la revolución industrial) en Inglaterra.
  • 1873: inicio de la primera gran depresión de la historia (se dice que ha habido 3 en la historia, ésta de 1873, la posterior al crac de 1929 y la actual tras el credit crunch del 2008). Se produjo el crac de la bolsa de Viena (muy importante por aquel entonces, capital del imperio austrohúngaro), muchos bancos alemanes cayeron, lo mismo con los estadounidenses de la ya importante calle Wall Street, muchas naciones hispanoamericanas se declararon en bancarrota, etc. Duró hasta 1879 (qué casualidad un siglo después pasó algo similar con la crisis del petróleo).
  • 1882: crisis de menor índole, pero que dado que el período de crecimiento había sido bajo (de 1879 a 1882), produjo fuertes efectos.
  • 1890: provocó la crisis argentina de 1890, sistema financiero inglés, etc. Una vez terminada esta crisis, el crecimiento económico no se detuvo hasta el estallido de la I Guerra Mundial. De ahí que muchas de las grandes empresas actuales nacieron en el período comprendido entre 1890 y 1914.

Ya veis, muchos años han pasado, pero el capitalismo ahí sigue, dando de qué hablar. ¿Realmente cambiaremos el capitalismo, o será él el que nos moldee? Cada día tengo más dudas…

15 responses to this post.

  1. Posted by Victor on julio 6, 2010 at 12:14 am

    Hola Alex, pues como también pienso a menudo en esto del capitalismo te expongo mi pensamiento.
    No descubro Roma diciendo que se trata de un sistema imperfecto y como tu a has hablado mucho y bien de ello voy a apuntar cual es para mi el principalm fallo de este sistema que hoy rige. Pienso que la causa principal de los fallos del sistema vienen porque el sistema de fijación de precios sencillamente ni funciona, y no lo hace porque el estilo de capitalismo neoclásico a la americana no se asienta sobre buenos principios, veras,
    1. Para empezar no existe la mano invisible y como dice Stiglitz, «por eso es invisible» ya se sabia que los mercados no se regulan solos, existen fallos de mercado y es deber del estado crear un sistema de incentivos que los solvente
    2. Sucede que a la hora de hacer el calculo de los costes productivos no se están imputando correctamente, en el caso de que se imputen, el gasto y deterioro de los recursos naturales.
    3. El capitalismo que hoy vivimos esta infectado por la corrupción y esta se encuentra en muchos casos en la propia raíz del sistema. Esta infección lejos de disminuir, ha aumentado su peso respecto al PIB mundial desde la imposición del modelo neoclásico allá por 1980 con M.Tacher y R.Reagan pasando de un 7% al 20% actual (las cifras te las confirmo mañana).
    Conclusión:
    No puede haber un cambio de sistema dirigido a una redistribución de la riqueza de manera mas ecuánime mientras la ciudadanía no comencemos a tomar parte de la sociedad y exijamos a nuestros gobernantes democracias de mayor calidad, un mayor respeto por el medio ambiente, esto hay que tomarlo en serio todos y reflejar el coste del uso de estos recursos en los productos que consumimos y por ultimo la universalizaron de una justicia igual para todos sin

    Es deber de nosotros el pueblo tomar parte en la sociedad en que vivimos
    y por eso debemos educarnos y desarrollar nuestra inteligencia reflexiva y nuestras capacidades criticas. Los que ocupan el poder no lo van a hacer por nosotros
    Disculpame si me he excedido, he intentado condensar lo mas posible pero……
    te mando un cordial saludo como siempre Alex.

    Responder

  2. Hola Victor,

    hablé sobre los fallos de mercado también en https://alexrayon.wordpress.com/2010/03/10/¿vivo-en-una-economia-libre/

    No puedo estar más de acuerdo contigo. Mientras mantengamos esos fallos, la economía claro que estará dominada por factores exógenos.

    El ejemplo más claro de un coste marginal ambiental no incluído es el petróleo: se paga barato por todo el daño que provoca. Ah claro! Pero luego es fácil estigmatizar las subvenciones a las renovables..

    M.Tacher y R.Reagan son el ejemplo de lo que puede ser este mundo económico de seguir recibiendo adoctrinamientos del FMI y el Banco Mundial…

    Yo siempre lo he dicho: una democracia participativa es la solución (la de Venezuela, por mucho que diga Chávez, no es un ejemplo).

    Como siempre, gracias Victor por tu participación, se agradece 🙂

    Responder

  3. […] estamos en una época Keynesiana, sus tesis no valen, existe otro modelo capitalista (cosa que ya refuté en mi anterior artículo). Íbamos a reformar el capitalismo que hundió al mundo. Diría que es el capitalismo el que nos […]

    Responder

  4. […] El nacimiento del capitalismo alexrayon.wordpress.com/2010/07/05/el-nacimiento-del-capital…  por Feliyoung hace 2 segundos […]

    Responder

  5. […] Responsabilidad Social Corporativa, Unión Europea, Viajes. Dejar un comentario Como comenté en el artículo donde expuse mi creencia que el capitalismo actual tuvo sus primeras semillas en la Inglaterra de […]

    Responder

  6. […] de la industria, los lobbys, etc., o simplemente por ignorancia), desde el advenimiento de la revolución industrial y el capitalismo derivado, y la introducción de industrias con fuerte dependencia de los combustibles fósiles (petróleo, […]

    Responder

  7. Posted by Anónimo on enero 4, 2012 at 4:06 am

    oe dame el esquema que nesesi
    t

    Responder

  8. Posted by Anónimo on agosto 15, 2012 at 7:15 pm

    pura mierda

    Responder

  9. Posted by yasmin on octubre 8, 2012 at 2:45 pm

    cgffffff

    Responder

  10. Posted by Anónimo on marzo 27, 2013 at 6:10 pm

    no me sirbio de nada esa cuestion
    alexander

    Responder

  11. Posted by Anónimo on marzo 27, 2013 at 6:12 pm

    me sirvio un poco
    culiao

    Responder

  12. Posted by Anónimo on marzo 28, 2013 at 3:31 pm

    QUISIERA SABER LA FECHA EN QUE COMIENZA EL CAPITALISMO POR Q NOLO ENCUENTRO Y DE COMO NACE O PÒR Q

    Responder

  13. chido men

    Responder

  14. no me sirbe para nada recojanse

    Responder

  15. Posted by brandi on septiembre 1, 2015 at 10:08 pm

    sapos

    Responder

Deja un comentario