Archive for the ‘Tecnología’ Category

Israel: potencia tecnológica (y militar) y una nación desigual

El pasado sábado  se cumplieron 154 años del nacimiento de Louis Brandeis (1856 – 1941). Es uno de esos nombres cuya relación aportaciones – popularidad es sorprendente que sea tan baja. Fue Juez Asociado de la Corte Suprema de los Estados Unidos de 1916 a 1939, pero sobre todo se le conoce por ser el que mayor calificación media ha registrado en la Escuela de Derecho de Harvard (Harvard Law School) y por su activismo por el bien de la sociedad.

Desarrolló el concepto de derecho a la privacidad (tan de moda en nuestros días), escribió el libro El dinero de otras personas, dónde sugería cómo frenar el poder de los grandes bancos, lo que le llevaría años más tarde a luchar contra los monopolios y el consumismo de masas.

Y, centrando el tema, era miembro activo del movimiento sionista. Con Theodor Herzl como padre fundador, este movimiento tenía como objetivo impulsar la migración judía a la Tierra Prometida, consiguiendo fundar el Estado de Israel en 1948. Era la solución al conflicto judío del antisemitismo en Europa y Rusia.

Desde que comenzase la diáspora con el asentamiento romano del Siglo II, los judíos no han parado de ser perseguidos por el mundo, allá donde se han asentado.

La escasez agudiza el ingenio dicen algunos, y quizás por ello los judíos pasarán a los anales de la historia por su brillantez intelectual. Una estadística que tanto les gusta exponer: 1400 millones de musulmanes: 7 premios Nobel – 12 millones de judíos: 169 (ahora son ya 173). Brillantes hombres de negocios (en más de un museo he leído que se les reconoce como los padres de los bancos tradicionales, dada su habilidad por gestionar eficientemente el dinero), Louis Brandeis es uno de los muchos judíos que a lo largo de la historia han dejado imprenta por su intelecto.

173 Premios Nobel judíos, aproximadamente el 29% del total de los Premios Nobel. Simplemente en economía representan el 50% de todos los premadios. Nombres como Paul Samuelson, Milton Friedman o Robert Solow son grandes economistas (por lo menos a nivel teórico, otra cosa es la aplicación de sus ideas), pero también cabe destacar a la familia Rockefeller, Baruch Spinoza, Albert Einstein, Alan Greenspan, Woody Allen, Carl Sagan, George Soros, Levi Strauss, Ralph Lauren, Calvin Klein, Steven Spielberg o Frida Khalo como exponentes de la riqueza que han dejado (aquí se puede consultar una lista más extensa).

Sin embargo, tanto linaje cultural quizás haya actuado como una espada de Damocles en la actual Israel. En la actualidad, Israel además de ser la casa que por fin han reconquistado, es hogar también de uno de los mayores atropellos a los derechos humanos en vigor (conflicto árabe-israelí) y de inventos de dudoso honor de mención. Analicemos un poco la situación socio-económica de Israel.

Analizando las estadísticas económicas de Israel, rápidamente destaca por cumplir con el 0,7% sobre el PIB de ayuda al desarrollo (eso sí, no destinado a sus vecinos árabes), por un crecimiento del PIB destacado (en plena crisis se prevé que su PIB crezca casi un 4%), por un Índice de Desarrollo Humano elevado y, sobre todo, por liderar todos los rankings del mundo en cuanto a inversión en I+D+i.

Inversión en I+D sobre el PIB en % en las principales regiones (Fuente: http://www.uis.unesco.org/template/pdf/S&T/Factsheet_No2_ST_2009_EN.pdf)

Inversión en I+D sobre el PIB en % en las principales regiones (Fuente: http://www.uis.unesco.org/template/pdf/S&T/Factsheet_No2_ST_2009_EN.pdf)

El pasado Mayo, Israel fue admitida como 32º miembro de  pleno derecho de la OCDE. ¿Qué es la OCDE? Pues algo así como las pulseras locas de España de la economía. O tienes una o no estás a la moda. Así que ingresar en la OCDE (que no deja de ser un think-tank de economías desarrolladas, excluyendo la voz de millones de seres humanos) se ve como «estar a la moda» o ser un país desarrollado. La OCDE quería premiar los progresos de Israel, ya que, como exponían, se ha convertido en una economía desarrollada, con un PIB per cápita de 28.365 dólares. El 4º más alto en Oriente Próximo, superior a la suma del PIB per cápita de todos sus vecinos. Sólo los pequeños estados del Golfo Pérsico (léase países feudales como Bahrein, Emiratos Árabes Unidos o Kuwait) superan a Israel.

Sin embargo, estas cifras macroeconómicas esconden muchas otras cosas que paso a exponer a continuación.

Israel es una de los países más polarizados del mundo. En román paladino: unos pocos ganan mucho y otros muchos ganan poco. Vamos, una distribución de Pareto elevada a infinito. En palabras de bar: que los caramelos se reparten muy mal en Israel. Me explico.

Se han realizado muchos estudios (éste casualidad que he leído hoy) que exponen que las desigualdadas económicas tienen sus orígenes en períodos de esclavitud, en tratos de desigualdad. Israel tiene esos orígenes, los judíos (compisición mayoritaria en el actual estado de Israel) han estado perseguidos a lo largo de 2000 años en muchas partes del mundo.

Gracias a la gran cantidad de judíos que llegaron a Israel de la URSS (eso dicen los estudios sociológicos), Israel cuenta actualmente con el mayor número per capita de científicos e ingenieros, publicaciones científicas y registro de patentes (que siguen siendo, en mi opinión de manera ciertamente anacrónica, los indicadores de cuán innovador es un país).

Destinando casi un 5% del PIB a I+D+i (duplicando prácticamente lo que destinan otras potencias como EEUU, Japón o la Unión Europea), uno se pregunta, ¿y qué narices desarrollan en Israel? Pues inventos (pioneros, desarrollados inicialmente en Israel) tan variopintos como:

  • The Arrow: el misil anti-misiles más avanzado del mundo
  • Drones: aviones no tripulados que masacran Afganhistan y Pakistan día sí día también
  • Empresa médica Given Imaging y su píldora con cámara para el diagnóstico
  • Escánares MRI y CAT
  • Secuenciamiento en imágenes para tratamientos dentales y médicos
  • Riego por goteo
  • Los SMS

Las empresas de las TIC más potentes del mundo (léase angelitos como Microsoft, IBM o Google) tienen filiales en Israel, así como las principales empresas aeroespaciales y de aviación. Tel Aviv y su Silicon Wadi es el particular hub tecnológico de Israel.

Todo ello se deriva de que bajo el eufemismo I+D+i, en Israel se esconde un desenfrenado gasto militar. La denominación oficial del ejército israelí es Fuerzas de Defensa Israelíes, y la OCDE acepta la definición de Israel de su gasto militar como gasto en defensa. Israel gasta más en defensa que cualquier país de la OCDE (8% del PIB vs. 1,4% media resto OCDE), esos países que decíamos son los «más desarrollados». Sin embargo, el gasto público civil (medidas anti-pobreza, educación, sanidad, transporte, seguridad social, etc.) es del 33% en Isreal, y en el resto de países «desarrollados» del 41%.

El problema es que todo ese despegue económico ha beneficiado a muy pocos. El actual primer ministro Netanyahu, en su época de ministro de finanzas desarrolló políticas pro-mercado que favorecieron a unos pocos niños con todos los caramelos del país. En Israel, casi 6.000 personas tienen al menos 1 millón de patrimonio en activos líquidos (fácilmente convertibles a dinero).

Entre 2005 y 2007 Israel «fabricó» más millonarios per cápita que cualquier otro país. Haaretz (diario israelí) calcula que los 500 más ricos (el 0,0066667% aprox.) tienen una riqueza de 75.000 millones de dólares, algo así como 150 millones cada uno. El PIB en 2009 de Israel fue de 205.000 millones de dólares, luego estos 500 más ricos se llevan casi un tercio de los caramelos en Israel.

Las 20 familias más ricas, controlan aproximadamente el 50% de la bolsa y el 25% de las principales empresas de Israel. Estas principales empresas son medios de comunicación, instituciones financieras y compañías tecnológicas, explicando la razón del porqué estas cosas no salen a la luz. Esta concentración familiar-empresarial está prohibida en los países desarrollados. En Israel no, pero según la OCDE, es un país «desarrollado». Ni siquiera en la Arabia Saudí feudal (donde ya ni siquiera se puede utilizar Facebook) dominada por unas pocas familias hay tanta concentración.

El país hebreo no sale bien parada de las clasificaciones de distribución de la riqueza, clasificación que se manifiesta en los siguientes datos:

  • Según la ONG Adva Center, los principales directivos ganan 523.000 dólares al mes, 500 veces el salario medio mensual de 1.440 (en EEUU, otro país con desigualdades brutales, el ratio es 80 a 1).
  • Más del 20% de la población viven en la pobreza (ganan menos del 50% de la media). Casi el 34% de los infantes viven en la  pobreza. Sólo EEUU, entre los «selectos de la OCDE» supera dichas cifras.
  • En la última década, el PIB ha subido un 30%. La parte del PIB que aportan los empresarios ha crecido del 14 al 17%, mientras que lo que aportan los trabajadores ha caído del 66 al 60%. Más para el amo, y menos para el esclavo. La economía (El PIB) crece al 5%, los salarios de los trabajadores caen al 3-4% anualmente.

Lo que encima estas cifras esconden en es la desigualdad racial. Antes decía que la desigualdad económica (según estudios de gente que sabe, no de gente como yo) es un derivado de períodos de esclavitud anterior. Pues la desigualdad racial es la derivada segunda, especialmente agudizada en el país hebreo:

  • El desempleo entre la población árabe alcanza el 27% (7,7% tasa de desempleo general en Israel).
  • La renta per cápita de la población árabe es de $6.756, frente a los $19.150 de los judíos.
  • Los árabes representan el 20% de la población, pero durante el 2009 apenas recibieron el 4% del presupuesto en educación y el 8% del presupuesto para el Estado del Bienestar (las escuelas de los judíos ortodoxos Haredi son públicamente financiadas, etnía judía con el 65% de sus miembros que no trabajan por las ayudas públicas).
  • El número de familias árabes que viven por debajo del umbral de la pobreza es 3 veces mayor que el número de familias judías. El 50% de los niños que viven en la pobreza son árabes.

Cifras que hace que EEUU parezca un país equilibrado, donde desde 2002 y 2006, 2/3 del PIB fue a parar al 1% más rico, y el 90% más pobre recibió un mero 12% de la riqueza.

Y sí, me he olvidado del conflicto árabe-israelí, pero es que quería tener una mañana  sin tener que enfadarme. Por cierto, acabo de leer que Israel ha descubierto importantes reservas de gas. Apaga y vámonos.

Chile: ¿seguimos con el cobre o pasamos a la era del conocimiento?

Chile es un país a seguir. Ya escribí sobre este país cuando el presidente Piñera llegó a la presidencia el Marzo pasado. Comentaba como Chile se había convertido en el miembro número 31 de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), lo que no deja de ser un dato más que anecdótico, porque esta organización cada día tiene menos crédito (al menos para mí).

También hablaba del desarrollo que podía experimentar Chile, en caso de saber explotar bien la visión de mercado de Piñera. Ojo, que ya en su día mucha gente me lo comentó: no me refería al establecimiento de políticas pro-mercado, sino a seguir desarrollando la economía chilena en aras del bien común de los chilenos. Y creo que en cierto modo ya ha quedado demostrado cómo de influente puede llegar a ser un presidente, que ha conseguido, entre otras cosas, traer a expertos de la NASA para ayudar en el rescate de los 33 mineros atrapados o cómo tiene ya diseñado y puesto en marcha un plan para la reconstrucción del país tras el terrible terremoto del 27 de Febrero pasado.

El país, tarde o temprano, tendrá que afrontar un dilema que creo debieran afrontar todos los países de América del Sur: la escasa diversificación de su economía. La diversificación es fundamental. Es una lección que con el paso del tiempo todos vamos aprendiendo, ya que es aplicable desde las cuentas de ahorro joven en la BBK hasta a un plan de pensiones.

La hambruna de mediados del Siglo XIX en Irlanda (básicamente porque centraba su alimentación en la patata, la cuál escaseo durante años debido a una enfermedad de su flor) o los apagones de luz que está experimentado Venezuela (debido a que depende en casi un 80% de la producción hidroeléctrica y este año ha habido importantes sequías en la región), son dos buenos ejemplos. El de Venezuela va más allá: el 70% de la energía eléctrica del país depende de la Central Hidroeléctrica Simón Bolivar.

Las economías del cono sudaméricano se centran básicamente en la exportación de materias primas. Son economías ancladas en el sector primario, sin procesamiento de las materias primas, frente a otras economías que han avanzado hacia el sector secundario (como China, Vietnam o India recientemente, importando materias primas y fabricando productos baratos con las mismas) o al terciario (la era del conocimiento, el sector servicios, el cual abunda aquí en Occidente).

En Brasil se exporta mucho hierro, soja, petróleo, etc., Argentina carne y soja, el litio de Bolivia es la nueva promesa, el petróleo de Venezuela, las bananas y el oro del Perú, y en Chile el cobre es el amo y señor desde hace ya muchos años.

Y esto es lo quiero sacar a debate, ¿es segura una apuesta por una única materia prima? ¿es seguro apostar por un único sector de actividad ? ¿seguro que no hay más actividades apropiables, valorables e intercambiables? ¿no se podría llegar a repetir el caso de la Hambruna de Irlanda? Depender fuertemente de un sector hace que te esclavices mucho de los vaivenes del mercado (por ejemplo, las exportaciones de cobre en Chile pasaron de representar el 50% del total de las exportaciones en 1980 a representar un 25% en el 2000, en pleno despegue de la era del conocimiento).

La minería representó casi el 58% de las exportaciones totales de Chile en 2009, por encima del 54% registrado en 2005. A pesar de los intentos en los últimos año por diversificar las exportaciones hacia el pescado (salmón básicamente), la fruta (la más rica y fresca que he probado nunca, incluso era la que se vendía en Islandia) o el vino (muy aconsejable), la reciente subida del precio del cobre ha provocado de nuevo la concentración en las exportaciones.

Sin embargo, en mi opiniñón, no lo veo sostenible. Apostar por la I+D+i es el camino que debiera tomar no sólo Chile, sino todo el cono. Las materias primas están bien como palanca de crecimiento, pero no como palanca sostenible en el tiempo.

Actualmente Chile tiene un 0,5% sobre el PIB de inversión (nunca digáis gasto por favor) en I+D+i. Quiere pasar al 1% en 2014. Todavía lejos de valores en torno al 2-2,5% de Europa (en España 1,27%, y bajando) o el 4% de Japón y Corea del Sur (Israel no es un benchmark válido, la inversión en I+D+i militar no es el ejemplo a seguir).

Y poco a poco, o no sé si es que yo tengo fijación por este país, pero me parece que se está produciendo un cambio. Recientemente, Chile se ha convertido en el primer país del mundo en sacar por ley la garantía de la Neutralidad de la Red para los Consumidores y Usuarios de Internet. También en Abril supimos que el telescopio más grande del mundo sería instalado en el desierto del Atacama.

Futuro Telescopio Europeo Extremadamente Grande (E-ELT, European Extremely Large Telescope)

Futuro Telescopio Europeo Extremadamente Grande (E-ELT, European Extremely Large Telescope)

Pero de lo que apenas se ha hablado en los medios, y por ende, apenas se conoce en España, es de las políticas de inmigración de «talentos» que quiere llevar adelante Chile. Hablé en otro artículo también sobre la necesidad de crear un cosmos para que un país despegue tecnológicamente hablando, a través de la creación de parques tecnológicos.

Un parque tecnológico no es hacer que 2 ó 3 empresas se junten en medio de un campo verde y se pongan a trabajar: hay que ofrecer los medios materiales (infraestructuras, empresas, etc.), humanos (trabajadores, universitarios, abogados, etc.), económicos (empresas de capital riesgo, business angels, etc.) y tecnológicos (montar un parque tecnológico en medio del Desierto del Sáhara no es viable) necesarios. Vamos, lo que Porter definiría como un clúster tecnológico.

En este vídeo sobre la institución STEP y su colaboración con el Banco Mundial (vía InfoDev, programa de ayudas) queda claro: hay que cruzar varias barreras culturales para convertirse en un polo tecnológico de innovación. El vídeo habla sobre el caso de la India, pero lo mismo se podría decir de un país como Chile.

Y Chile está trabajando en ello. Es más, está trabajando en otro factor adicional a los anteriores: una economía innovadora y sostenible necesita start-ups y personas venidas de fuera (inmigrantes). El 52% de las start-ups creadas en Silicon Valley (la meca de los parques tecnológicos) fueron creadas por extranjeros entre 1995 y 2005. En 2006, el 25% de las solicitudes de patentes fueron realizadas a manos de extranjeros.

Mientras en EEUU siguen estigmatizando la apertura al exterior (las chop shops indias roban «trabajo tecnológico» a los americanos, se conceden visados H1-B temporales dificultando estancias permanentes y en Arizona se quiere poder detener a cualquiera de una manera bastante arbitraria), Chile ha lanzado un ambicioso programa (Start-up Chile) para la creación de esos cosmos que antes describía (información obtenida aquí):

  • Incentivos para las empresas tecnológicas que inviertan $500.000 dólares a lo largo de 5 años.
  • Becas de 6 meses a jóvenes emprendedores/as de hasta $40.000 dólares para cubrir los gastos iniciales.
  • Concesión de visados (sin límites de permanencia) a los extranjeros que quieran adentrarse en esta aventura del emprendizaje.
  • Incubadoras de negocio para la cesión de locales (similar a la Incubadora que tenemos aquí en la Universidad de Deusto, DeustoKabi) y facilitar contactos con sociedades de capital riesgo, business angel, etc.
  • Todo ello, sin obligación a tener que quedarse, el gobierno no quiero participaciones de capital como retorno a las becas concedidas,

El ministro de Economía chileno, Juan Andres Fontaine, visitará Silicon Valley la próxima semana para establecer vínculos comerciales con las start-ups que están naciendo en Chile.

¿Qué diferente la política inmigratoria de EEUU y la de Chile no? Ya, que sí, que EEUU es el país de las oportunidades, el país de los sueños, etc. Ya, pero yo encima que personalmente he vivido el tortuoso proceso de poder llegar a residir en EEUU, personalmente, preferiría apostar por una Chile con una alta inversión en I+D+i y con parques tecnológicos de ensueño el día de mañana. Será cosa de opciones personales 🙂

A la derecha en La Moneda

Con este título un tanto de taxista, abro una nueva sección de artículos que llevaba tiempo queriendo tratar, que no es otro que las consecuencias post-electorales en algunos países del mundo que más puedo conocer. Y uno de ellos, como no, es Chile y sus elecciones presidenciales y parlamentarias que tuvieron que resolverse en segunda vuelta en fechas recientes. Como se puede ver aquí, el resultado fue ajustado, pero finalmente Sebastian Piñera se impuso a Eduardo Frei en una segunda vuelta donde los rumores hacían presagiar el resultado que finalmente se dio.

¿Y por qué creo interesante realizar un análisis post-electoral de estas elecciones? Porque la derecha ha vuelto a la presidencia (de ahí el título del artículo citando La Moneda) tras 50 años, habiendo existido por medio gobiernos más de índole socialista como el de Salvador Allende, una dictadura bajo el mando del ex-comandante en jefe Augusto Pinochet y gobiernos de izquierda (con alianza inicial entre democratas-cristianos y socialistas) hasta el presente, dejando Bachellet el cargo con una popularidad del 83%.

Y bien, ¿cómo con esa popularidad el candidato de izquierdas (Frei) no ganó? Quizás los del lugar tengan más idea que yo al respecto, pero lo achaco más a una figura política seria y de confianza como la de Bachellet (que en mi opinión también la tienen líderes como Sarkozy y Merkel) más que a la propia política. En política, en ocasiones, la figura de un líder transmite mucho más que las propias ideas.

Sólo dos gobiernos en la región son de signo conservador ahora mismo, el de Perú de Alan García y la Colombia de Álvaro Uribe. Por lo tanto, para la región es un cambio político importante. De hecho, ya hay algunos que se atreven a hablar sobre un cambio de ideología y la reconstrucción del poder de la derecha en dicha región. Evo Morales (Bolivia) y Rafael Correa (Ecuador) se quedan un tanto aislados, por no hablar de Chávez y su Venezuela. Durante el 2010 y el 2011 habrá elecciones presidenciales en Argentina y Brasil, y las previsiones hacen indicar la victoria de los candidatos conservadores. No hay dudas que América del Sur está ante un cambio…

Un momento, ¿la derecha vuelve a Chile? ¿no tendrá eso algo que ver con Pinochet? Esto es importante resaltar. Piñera tiene a su favor que ya votó en contra de Pinochet en el referéndum de 1988 (plebiscito donde se dirimía si Pinochet podría seguir en el poder hasta 1997). Por cierto, el resultado del referendum fue el que impulsó el cambio en Chile, al dejar a Pinochet únicamente con un 44% del apoyo popular.

¿Y qué supone este cambio hacia la derecha con Piñera para Chile? Mucho. Para empezar, debido a quién es el candidato de derechas que ha ganado. Piñera es un multimillonario empresario (dueño, por poco tiempo claro, por eso del conflicto de intereses que tan de moda está en otros lugares de la tierra que también se habla español, de la gran aerolínea chilena LAN, entre otras) que tiene fama por ser un grandísimo negociador, lo que trae unas fuertes esperanzas para seguir con el desarrollo de Chile en el futuro próximo.

En mi opinión, lo que creo que más puede aportar Piñera con su talante de magnate de los negocios y buen empresario es confianza para la inversión extranjera. Vamos, en palabras de bar, que vengan empresas de fuera de Chile a abrir negocios, reactivar sectores que en Chile no están muy desarrollados, etc. Hace pocas fechas Chile se convirtió en el miembro número 31 de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), pero quiere más. ¿Qué mas tiene y qué mas puede explotar y sacar a relucir Piñera de Chile? Dos materiales: el cobre y el litio.

Piñera tendrá una decisión difícil en cuanto al cuidado que tenga que tener de las cuentas públicas de Chile, ya que hay rumores sobre la privatización parcial de la compañía estatal del cobre (genera el 50% de los ingresos de divisas en Chile). En su día, Pinochet ya se negó a ello, ya que creía firmemente que el metal era una cuestión estratégica para el país. Chile exporta el 36% del cobre que se consume a nivel mundial. ¿Para qué sirve el cobre? Este commodity cotiza en los mercados debido a sus múltiples aplicaciones: electricidad, telecomunicaciones, medios de transporte, etc.

Y, por otro lado, el litio. Si bien se ha hablado mucho sobre la fiebre del litio en Bolivia (debido a sus bastas reservas en el solar de Uyuni), no hay que subestimar que hay estudios que afirman que actualmente el desierto del Atacama ya es el principal proveedor de este metal. ¿Va a ser importante el litio en próximas fechas? Sí, y mucho, y sino mira la batería de tu móvil o la de tu portátil, por no hablar de las futuras baterías de los coches eléctricos o el creciente uso de dispositivos electrónicos en todo lo que nos rodea (eso que se atreven a llamar computación ubicua). De hecho ya hay rumores de que el litio se puede convertir en el próximo commodity más codiciado, en paralelo al declive del petróleo.

Además, parece que Piñera apuesta por la incorporación de importantes cambios tecnológicos en el país, cara a conseguir el desarrollo que comentaba anteriormente. De hecho, la penetración de Internet en el país también debe seguir en franca mejora, ya que casi la mitad de los chilenos aún no tienen acceso o no usan Internet. Para el país miembro número 31 de la OCDE, considero que es una tarea a mejorar.

Con independencia de mezclar política y economía (por lo que firmemente abogo, de ahí que siempre mis análisis se centren en aspectos económicos y no políticos, ya que me parecen una mezcla que es pura dinamita), con el potencial de Piñera como hombre de negocios y empresario y los recursos naturales que Chile dispone, sólo falta el rigor y la serenidad política para conseguir que este país se pueda convertir en el verdadero líder de América del Sur. Tiempo al tiempo.

La innovación no sólo es sacar un nuevo iPhone o ser el nuevo Google

Últimos días de clase de 1º de Grado en Ingeniería en Organización Industrial. Estábamos tratando el último tema de Contabilidad y Finanzas (Valoración de empresas) y en un momento dado se me ocurrió (dejo parte de mis ponencias en clase a ideas que se me ocurran al instante, ya que creo que la improvisación a veces viene bien) hablarles sobre el modelo de trabajo que tiene Google. Les llamó mucho la atención cuando les hablé sobre los columpios, sofás, etc. que tienen en las instalaciones para fomentar la incubación de ideas. Pero les llamó aún más la atención cuando les dije que Google dejaba el 20% del tiempo de trabajo de sus trabajadores a los propios proyectos personales de los empleados.

Y les dije, que me parecía una buena forma de fomentar la innovación. A todo esto, me salta un alumno: «Va, eso funciona en Google que ya han inventado cosas, pero creo que aquí no funcionaría porque está todo inventado«. ¡Menudo disgusto! Obviamente mi reacción fue bastante serena, tratando de explicarle que siempre hay pequeños nichos en los que poder innovar, el mercado evoluciona, continuamente aparecen nuevas ideas, etc. Pero, pensándolo fríamente, seguro que más de uno tiene eso en la cabeza. Que ya hay poco que inventar/innovar.

Así que pensé en su día, que si algún día tenía un blog (premisa cumplida), escribiría que innovar (eso de aplicar nuevas ideas para aumentar la productividad de algo/alguien) no sólo es sacar un nuevo iPhone o sacar un nuevo mega-buscador como Google.

Se puede innovar tanto a nivel de proceso, como de producto o de gestión empresarial. Pero no vengo hoy a hablar de ejemplos de productos o procesos, sino de algo que denominaré innovaciones alternativas. ¿Por qué me parece interesante presentar estas alternativas? Porque creo que deben ser conocidas por todo el mundo, ya que el emprendizaje es para mí una de las alternativas que más infravalorada está en términos generales, principalmente porque se cree que no tiene salida y que siempre es más cómodo ir a la consultora de turno. Así que, ¡todos a pensar en cómo emprender e innovar después de leer todo esto :-)!

Y aquí va una serie de ellas que conozco, o cuando menos, tengo en la cabeza:

  • Upcycling: es un término que hace poco incluso salió en Público, en este enlace. Es un término que define reciclar materiales, revalorizando estos desperdicios de forma que se obtenga un producto de mayor valor añadido que los desperdicios en sí. A ver, menos definiciones de político Alex y pon un ejemplo. ¡Marchando! El ejemplo que comenta el artículo de Público es interesante. Dos bomberos retirados, que se dedican a reciclar las mangueras que empleaban para apagar incendios, transformando estas mangueras en bolsos o carteras. Así de sencillo. Transformar un material que ya no serviría para la función para la cuál fue manufacturado, convirtiéndolo en algo útil de nuevo.
    ¿Se te ocurre algo parecido Alex? Sí, de hecho participé en un proyecto upcycling en EEUU, en un máster sobre gestión de la exportación que cursé. Reciclar neumáticos usados para la construcción de carreteras. Básicamente el proyecto que desarrollamos para el máster, fue proponer que en lugar de emplear el alquitranado de toda la vida, usar neumáticos ya usados (spare tyres, que de otra forma iban a ser quemados, emitiendo CO2, etc.), rellenándolos con piedras firmes y bien sólidas, para formar una base equilibrada y firme (juntando muchos neumáticos y que por fricción entre ellos otorguen la firmeza del terreno) para el tránsito de vehículos. ¿Me explico? Si algo no entendéis, feel free to ask 🙂
  • Pop up stores: como podéis ver en este vídeo de una noticia de La Sexta (esto de empezar a reproducir un vídeo de manera activa sin que el usuario intervenga a mí me saca de mis casillas, ya lo decía Txipi en su presentación sobre Licencias, cultura remix y multimedia en la red), básicamente se trata en innovar en la distribución, montando tiendas y exhibiciones efímeras. Con esto se consigue que el cliente no aborrezca una marca o una tienda, sino que cada día pueda conocer nuevos productos, servicios, marcas, etc. Es decir, y tal y como explican en el vídeo, montar una tienda por dos días, de forma que simplemente por lo novedoso de la idea y efectos de marketing, el cliente muestre interés por la tienda.
    ¿Se te ocurre algo al respecto Alex? Sí, me parece una idea interesante por ejemplo para centros comerciales, canales de distribución que concentran muchos clientes a diario. Si por ejemplo en un centro comercial hubiera un local que rotase cada 2 ó 3 días  los productos que expone (por ejemplo se me ocurre que cada día se muestren artículos de procedencia diversa, ya que en España gusta ahora mucho eso de lo exótico), creo que despertaría mucho interés de todos esos que van a un centro comercial a «pasar la tarde» (esta es la nueva sociedad).
  • Live shopping: esta es una alternativa que me gusta mucho. Y más ahora que se está empezando a trabajar fuerte en los supermercados virtuales que comparan productos de varios distribuidores simultáneamente para aconsejarte dónde te saldrá más económico comprar un determinado producto (aconsejo conocer el buscador MySupermarket del Reino Unido, ya que en España aún no existen :-), ejem ejem, y luego me dicen que ya está todo inventado…).
    Básicamente la idea consiste en vender, a través de Internet por ejemplo, un único producto durante 24 horas al mejor precio. Es decir, básicamente consiste en detectar qué producto ofrecer para que el cliente lo vea como una oportunidad que no puede dejar escapar ese día. Más información, por ejemplo aquí (por cierto, para los interesados en la innovación, nada mejor que Infonomia, entren y vean…).
    ¿Alguna aplicación Alex? Claro, ya veis que me encanta darle vueltas a la cabeza. Me parece interesante para productos de alto valor añadido (la gente no va a buscar un live shopping para la leche por ejemplo), que la gente compra muy de vez en cuando. Yo creo que se podría montar algún portal web que cada día ofreciese un producto tecnológico, deportivo, etc., con una rebaja considerable, acorde al momento (esquís en Noviembre, para «robar» clientes a tiendas habituales, ordenadores antes de inicios de curso, etc.).
  • Innovaciones disruptivas: introducido por Christensen en su libro The innovator’s dilemma de 1997, el concepto de innovación disruptiva se contrapone al de innovación evolutiva. Esta última innovación es en la que un fabricante introduce sucesivas innovaciones evolutivas en el diseño de sus productos/servicios. Es decir, se trata de añadir sobre lo existente, no romper lo que había y sacar algo que literalmente «rompa» el mercado.
    Esto último es justo lo que hace una innovación disruptiva. La tecnología VoIP (básicamente llamadas de voz gratis vía Internet, usando software como Skype o Google Voice, por ejemplo) es un claro ejemplo. De hecho, cuando aparece una innovación disruptiva, las empresas líderes suelen ignorarla, ya que piensan que no supone una amenaza seria. Esto le pasó a la tecnología VoIP, hasta el día de hoy, cuando ha sido incluída hasta en el Nexus One de Google, provocando el «miedo» general en las todopoderosas empresas de telecomunicaciones.
    ¿Vez alguna innovación disruptiva actualmente? Hombre, esto es difícil, como todo, no dejará de ser una opinión más lo que diga ahora, pero creo que tecnologías inalámbricas de comunicación de corto alcance como TransferJet, RFID (tecnología de la que hablé en clase de Finanzas de la Empresa en Deusto, ya que tiene muchas aplicaciones en la gestión empresarial, en el sector de la logística concretamente) o NFC darán mucho de que hablar en el futuro.
    Estas tecnologías, que permiten su incorporación a los dispositivos móviles para poder pagar por ejemplo con el móvil el metro o la entrada a un evento deportivo, ya están comenzando a emplearse en el día a día en Japón. ¿Qué está pasando en el resto del mundo? Todavía no está desplegado, veremos qué pasa en los próximos meses…
  • Trickle up innovation: esta alternativa es otra de las que más me fascinan. Tiene mucho que ver con el flujo de conocimiento. Mientras todos los que vivimos en países desarrollados pensamos por regla general que nosotros generamos el conocimiento y éste fluye hacia los países en vías de desarrollo (es decir, innovamos en los países desarrollados, y transferimos nuestras ideas a los países en vías de desarrollo), la realidad a veces es distinta. De ellos también podemos aprender.
    Muchas veces, la escasez de recursos agudiza el ingenio, y productos/servicios que en estos países se tienen que desarrollar con menores costes de producción por imperativo legal, a veces también pueden resolver problemas del primer mundo. Y si no que se lo digan a Danone con su ecopack que ahora vende por todos los Carrefour de Francia (se originó en Bangladesh, donde Danone tiene alguna fábrica, y al carecer de materiales para los envases tradicionales, tuvo que empaquetar los yoghurts con materiales reciclados).
    O, los móviles con 2 tarjetas SIM. ¿Sabíais que esto comenzó en África? Sí, dado que allí no tienen recursos para que 2 familiares tengan 2 móviles distintos, a alguien se le ocurrió vender móviles de bajo coste que encima pudieran gestionar 2 líneas de teléfono. Ahora esto se ha puesto de moda, para gestionar en un mismo terminal la línea de trabajo con la personal. Otra trickle up innovation
    ¿Alguna otra que se te pueda ocurrir Alex? No lo sé, principalmente porque apenas he visitado países en vías de desarrollo. Pero sí que hay un emprendizaje social que veo con futuro en Europa sobre todo, con los problemas que está atrevesando el campo y la agricultura en los últimos tiempos. Hablo de las comunidades de cosecha o movimientos comunales para la agricultura, como pueden ser los kibutz judios, por ejemplo. Ese trabajo colectivo creo que podría ofrecer una solución para la crisis actual…
    Vale, ya sé que Israel no es un país en vías de desarrollo, pero mi colega nepalí Ramesh siempre me hablaba de estas prácticas de comunidad en su natal Nepal, y que producía mucho éxito, hasta el punto de vivir del mantenimiento de campos conjuntos ciudades de hasta 5.000 habitantes. Podría ser una solución para muchos pueblos andaluces por ejemplo (aunque tengo constancia de la existencia de alguna comunidad allí).

Me parece interesante exponer este artículo en los tiempos que vivimos, cuando todavía hay gente y lobbys que defienden modelos de distribución arcaicos simplemente porque obtienen de él un mayor interés personal que cambiando el modelo de negocio… Creo que ya sabéis a qué me refiero

En fin, ¿os he despertado un poco el gusanillo por la innovación? Espero que sí 😉

Transferencia I+D[+i] universidad – empresa

Tenía ganas de tratar este tema desde hace tiempo. Podría enfocarlo de muchas maneras, pero me quedaría muy largo el comentario, y no quiero dormir al público. Quizás otro día trate temas que hoy me deje de lado. Y es que la problemática actual con la transferencia de I+D desde las universidades a las empresas es un caballo de batalla.

Realmente la investigación + desarrollo + innovación (que a mí personalmente no me gusta añadir, porque considero que toda investigación tiene ya un componente innovador sustancial) está de capa caída en España. Y es normal el malestar que reina actualmente en la comunidad científica y las consecuentes reacciones que se han producido en la blogosfera (como puede ser esta) a raíz del recorte (o no ampliación) de la inversión (que desde la perspectiva económica creo que se mal_llama gasto en I+D cuando debiera ser inversión en I+D) en I+D+i del gobierno.

Pero como decía, eso para otra entrega. Hoy me gustaría tratar la transferencia de conocimiento universidad – empresa que se da en España. Es más, me gustaría tratarlo más de cerca, a nivel del País Vasco, que es lo que más conozco y con mayor conocimiento de causa puedo exponer.

En mi opinión, actualmente las empresas en el País Vasco (y lo generalizaría a nivel español, pero ya digo que sin datos en la mano prefiero ceñirme a lo que nos toca en la CAPV) no aprovechan todo el potencial en I+D de las universidad (tanto públicas como privadas). Bien Alex, critica, pero, ¿qué propones al respecto? (no caigamos en la demagogia de criticar pero nunca proponer que tan de moda está últimamente…). En mi humilde opinión, creo que una de las claves radica en los parques tecnológicos.

Un parque tecnológico no deja de ser otra organización más. Sin embargo, la misión de esta es bien diferente a la que pudiera tener una empresa de las «toda la vida», ya que su objetivo principal es el de incrementar la riqueza de una región y promover la cultura de la innovación. ¿Cómo? Concentrando muchas empresas en dicho parque tecnológico, de forma que éstas son atraídas por la competitividad que se genera en el parque y por el resto de empresas que allí se centrarán, con las cuáles mantener un continuo proceso de intercambio de información.

Toda suena muy bien para las empresas. Por lo que he comentado hasta ahora, daría igual localizar un parque tecnológico en Benidorm (sin querer menospreciar ni mucho menos a esta localidad) que en Zamudio. Pues obviamente la respuesta es que la localización debe ser estratégica y claro que importa. ¿Por qué? Para que se dé ese nexo de unión que yo demandaba entre la I+D+i que se genera en las universidades y el aprovechamiento del mismo por las empresas.

De hecho, de esta localización estratégica, nace un flujo de conocimiento y tecnología entre universidades, instituciones de investigación y empresas, fomentando no sólo la creación de riqueza y negocios para las empresas (y por ende para la región), sino también la creación de empresas innovadoras con procedimientos de incubación (las spin-off, idea bajo la cual nació en la Universidad de Deusto, DeustoKabi, por ejemplo, o el Elkartegi que BEAZ tiene en el Parque Tecnológico de Vizcaya, etc.).

Y es aquí dónde creo que habría que trabajar. Pero bueno, aunque ahora mismo noto cierta inconexión (quizás debido a la fuerte conexión que he visto existe en EEUU), creo que se está trabajando bien en ello (aunque por pedir, que no quede :-)). Prueba de ello son los cuatro parques tecnológicos existentes actualmente en la CAPV:

  • Parque tecnológico de Vizcaya: localizado entre Zamudio y Derio, fue abierto en 1985, por lo que este año se conmemora su 25º aniversario, realizando una tercera ampliación. Cuenta con más de 7.000 trabajadores (cifra significativa).
  • Parque tecnológico de Guipúzcoa: localizado en Miramon, está en funcionamiento desde 1987. Especializado en las TIC, servicios multimedia y en las ciencias de la salud.
  • Parque tecnológico de Álava: situado en la propia Vitoria, fue abierto en 1995, siendo hoy en día aún objeto de ampliación. Cuenta con importantes proyectos de sanidad, automoción, energía y del campo de la aeronáutica.
  • Polo de innovación Garaia: iniciativa híbrida público-privada, fue inaugurada en el 2007 promovida desde dentro de la Corporación Mondragon (séptimo grupo empresarial de España y el mayor grupo cooperativo del mundo).

Y por si esto fuera poco, actualmente, se está trabajando en la construcción de otros cinco parques tecnológicos (quedando el mapa del País Vasco tal y como os he resumido en este mapa):

  • Campus Leioa: promovida por la UPV, en 2011 arranca su primera fase, con una inversión a 10 años de 190 millones de €. Es importante reseñar que aquí también será emplazada la Fuente de Espalación de Neutrones, recibiendo una inversión adicional de 180 millones de €.
  • Parque tecnológico Abanto – Ortuella: se localizará en la margen izquierda, siendo una promoción pública entre los municipios de Abanto y Ortuella, con una inversión inicial de 60 millones de €.
  • Puerto Pasajes: en fase inicial, será una solución para la reordenación industrial y urbanística del Puerto de Pasajes.
  • Hernani: al igual que el Polo Garaia, es una colaboración público-privada que comenzará su andadura en 2012 con una inversión total de 160 millones de €.
  • ¿Parque de Zorrozaurre?: lo pongo entre interrogaciones, porque aun está pendiente de aprobación. Se trataría de un parque urbano que está siendo promovido bajo iniciativa pública.

Con esto, lo único que pretendo exponer es que parece ser que en el País Vasco se están dando pasos adelante hacia lograr una verdadera transferencia de I+D+i entre las universidades y las empresas, que, como digo, creo que se podría lograr con este fuerte auge de los parques tecnológicos.

¿Por qué creo esto? Pues por varios casos de éxito que hay a lo largo y ancho del mundo donde realmente se produce ese nexo de unión entre las universidades y los parques tecnológicos:

  • Silicon Valley (nutriéndose de alumnos de Stanford continuamente, como Larry Page y Sergey Brin de Google, etc.).
  • La Carretera 128 de Boston – MIT
  • El Sueño Siberiano: Akademgorodok
  • Las Ciudades de la Ciencia y la Industrialización de alta tecnología “Taedok” Corea del Sur.
  • La Ciudad de la Ciencia Tsukuba – Japón.
  • La Ciudad de la Ciencia Kansai – Japón.
  • Los Parques Tecnológicos: Sofia-Antipolis.
  • Cambridge.
  • Hsinchu (Taiwan).
  • RTP: Research Triangle Park, Carolina del Norte.
  • Cartuja 93, de Sevilla.
  • La Polis Multifuncional de Adelaida.
  • etc.

El éxito de un parque tecnológico subyace bajo la formación de la región (creo que lo cumplimos, que somos de Bilbo joer :-)), la investigación (debiéramos entre todos), la existencia de industrias de alta tecnología (el País Vasco puede presumir de tener un poco de todo) y la existencia de estructuras que faciliten los encuentros entre investigadores financieros e industriales (punto donde las universidades, a mi juicio, tienen mucho que decir). Tenemos los ingredientes, sólo hace falta esperar el éxito 🙂

Antes de empezar a trabajar en la universidad de Deusto tuve la oportunidad de haber empezado una colaboración en Silicon Valley (allá es donde está mi comprade Guillermo :-)). No hay día en el que no piense en que me hubiera gustado disfrutar de este entorno aunque sea por un tiempo. Y ya sabéis eso de «arrepiéntete sólo de lo no hecho, nunca de lo que hayas hecho…»

Y tú, ¿qué parques tecnológicos tienes por la zona? ¿crees en ellos y su función?


NO (en mayúsculas) a la normativa para cerrar webs en España

Copio y pego directamente la «Guía básica de insurrección contra la normativa para cerrar webs en España» que se han currado el equipo de alt1040.com (gracias :-):

Durante el pasado viernes día 8 el Gobierno de España aprobó en el primer Consejo de Ministros del año su paquete de medidas para cerrar webs de descargas, las cuales, como ya adelanté por aquí, se escapan completamente de toda lógica. ¿Y en qué va a consistir? Pues de forma resumida y sin haber podido leer la norma (ni yo ni nadie, ya que no se ha publicado, se supone que eso pasará hoy) el proceso será tal que así:

Los propietarios de derechos de autor (particulares o entidades) denunciarán ante una Comisión de Propiedad Intelectual a aquellos sitios que supuestamente infrinjan derechos de autor. Dicha comisión decidirá si infringen o no derechos de propiedad intelectual para, en los casos afirmativos, comunicárselo a los responsables de las webs. En este punto se abre plazo de alegaciones para dichos responsables tras el cual si la comisión administrativa entiende son insuficientes, se ordena la retirada del material protegido de los sitios. Finalmente si las presuntas infracciones persisten, solicitarán autorización ante la Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional para bloquear o cerrar la web que toque, Sala que tendrá que resolver en un máximo de cuatro días. Recibida la autorización, la Comisión de Propiedad Intelectual hará efectiva la medida.

Esta es la explicación que más o menos han dado la mayoría de medios de comunicación sobre el nuevo procedimiento, recalcando una y mil veces que ahora aparece la figura del juez en el mismo, una de las cosas que se pedían en el #manifiesto. Pero eso, al igual que otras muchas cosas más que están saliendo en los medios de comunicación de boca de la Ministra de Cultura o algún representante de la asociación protectora de derechos de autor de turno, son verdades totalmente parcializadas y si nos ponemos a rascar un poco resulta que ante lo que realmente estamos es un galimatías administrativo y jurídico con un único objetivo: blindar, más, una industria cultural totalmente obsoleta que no es capaz a sustentar su arcaico modelo de negocio.

Pero estamos a tiempo de intentar frenar esta barrabasada, la normativa aún tiene que pasar por el Parlamento y por el Senado y además el Gobierno también necesita modificar varias leyes más si quiere ponerla en funcionamiento. Es necesario pues hacer entender al resto de fuerzas políticas y ciudadanía ante lo que realmente estamos y para eso esta pequeña “Guía básica de insurrección contra la normativa del Gobierno de España para cerrar webs”, que paso seguidamente a describir.

Tres pilares fundamentales la conforman: el primero, lo leído hasta aquí (una explicación general de la situación y la normativa), el segundo, argumentos contra la norma, el procedimiento y todo lo que les rodea y finalmente el tercero, acciones que puede emprender cualquier ciudadano con conexión a Internet para intentar que esto no llegue a aprobarse. Sin más dilación, al turrón.

Argumentos contra la normativa y el proceso

  • La nueva normativa carece de sentido. La Justicia española ya cuenta a día de hoy con herramientas suficientes para luchar contra los que se salten derechos de propiedad intelectual. Que esta siempre resuelva en contra de la industria no es culpa de nadie y menos de los ciudadanos
  • El poder ejecutivo intenta traspasarse competencias que son propias del judicial y con ello dinamita uno de los pilares fundamentales de cualquier democracia que es la separación de poderes
  • Se le da rango de derecho fundamental a la propiedad intelectual, algo que debería ser dilucidado con mucha más calma y por varios estamentos y no solamente por el ejecutivo
  • Si la normativa se aprueba, supondrá un agravio comparativo con otros sectores industriales y los propios ciudadanos. ¿Por qué la industria cultural tiene que tener “juicios rápidos” y el resto no?
  • Se va a cargar de más trabajo a la Audiencia Nacional, tribunal excepcional que se ocupa de los casos más graves, como por ejemplo los relacionados con terrorismo o corrupción
  • Los ciudadanos no somos los culpables de que un sector se esté muriendo por el avance tecnológico. Ha pasado lo mismo en innumerables ocasiones a lo largo de la historia y en ninguna se impulsó su supervivencia a base de leyes
  • Quien decidirá en primera instancia si hay o no infracción será una comisión administrativa, no un juez
  • Los jueces pasarán por encima del asunto, no decidirán si determinada web ha vulnerado derechos de propiedad intelectual
  • El proceso puede utilizarse contra cualquier sitio de la red que los demandantes consideren está violando derechos de propiedad intelectual, aunque el Gobierno asegure que solamente se usará contra “no más de 100 webs”
  • El intercambio de archivos o enlaces en sitios para facilitar el intercambio de los mismos no es delito en España. La ley está dando por supuesto que lo anterior es un delito al establecer una comisión para investigarlo
  • La normativa choca o vulnera varios artículos de la Constitución (20, 24.2)
  • No es de recibo que para llevar la nueva norma hacia delante el Gobierno tenga que modificar nada más y nada menos que cuatro leyes, una de ellas la Ley Orgánica del Poder Judicial

Acciones contra la normativa y el proceso

  • Si tienes acceso a medios tradicionales distribuye en ellos los argumentos citados anteriormente
  • Deja patente tu disconformidad con la normativa en tu cuenta de Twitter, Facebook o cualquier otro sitios social
  • Distribuye los argumentos aquí expuesto (u otros), en tu web o blog
  • Copia esta imagen donde quieras
  • Pide a resto de fuerzas políticas del país voten negativamente contra toda medida relacionada con la nueva normativa (vía Twitter por ejemplo: @ppopular, @iunida, @pnveaj, @ciu etc)
  • Inicia cualquier otra acción de lucha que se te ocurra y apoya las que conozcas
  • Contribuye a centralizar las quejas en determinados canales (si ya existe un grupo en Facebook de protesta, no crees otro, únete a ese)
  • Menea, retwittea y copia

Y poco más que añadir a lo dicho hasta aquí. Es el momento de que nosotros, los ciudadanos, actuemos. La red nos otorga un poder de presión tremendo, como ya vimos con el #manifesto el cual demostró que la línea entre la vida real e Internet ya está rota. Se consiguió forzar una reunión con la Ministra de Cultura, también hubo reuniones con representantes de otros partidos políticos y la revuelta impactó de lleno en los medios de comunicación masivos.

Aunque sea cierto que el objetivo máximo, la eliminación de la disposición primera, no se consiguió, eso no es razón para aflojar. ¿Qué es lo peor que puede pasar? Pues que todo se quede como está, pero eso ya lo tenemos seguro al cien por cien si no hay movilización.

Nos toca.

Guía básica de insurrección contra la normativa para cerrar webs en España

La tecnología me fascina

Hoy ha sido el último día de clase. Bueno, la cosa ha sido un tanto light porque básicamente eran horas de tutoría, así que sólo ha venido gente a preguntar dudas. Voy a echar de menos estar ahora varias semanas sin dar clase, la verdad es que me encantaba eso de preparar las clases con batallitas nuevas que contar cada día a los alumnos. Pero bueno, el día 1 de Febrero volvemos a la carga, así que, be ready!

Hoy, con dedicatoria especial para un familiar con el que comparto siempre muy interesantes conversaciones, vengo a hablar un poco sobre el silicio y su relación con la industria electrónica en general. Dada su abundancia y propiedades de semiconductor, este elemento es un material básico para la producción de chips o circuitos integrados (de entre muchas otras aplicaciones que también tiene), tan importantes en la sociedad «inteligente» y «automática» actual (ordenadores, móviles, GPS, microondas, televisiones, consolas de videojuegos, etc.).

Como anécdota, citar que Silicon Valley (la Meca para numerosos informáticos e ingenieros en general) debe su nombre a este componente. Para aquellos que estéis diciendo, ¿qué es eso de Silicon Valley?, echad un ojo al siguiente enlace y pensad a ver si os suena alguna empresa 😉 A mí me suenan unas cuantas, y no me importaría trabajar en algunas de ellas (como Google, que ya ha sido elegida varias veces como la mejor empresa para trabajar).

Al hilo de Silicon Valley (y prometo que termino con esta digresión habituales en mí), ayer leí que el gobierno americano estaba tramitando un visado para emprendedores (no os podéis imaginar lo problemático que es este tema cuando tienes que emigrar a EEUU), de forma que puedan poner en práctica sus ideas en dicho país. En mi opinión, excelente noticia, no sé a vosotros si os atrae o no, pero a mí muchísimo 🙂

Volviendo al silicio. Parece entonces importante disponer de este elemento para la fabricación en numerosas industrias. Como decía antes, su abundancia en la naturaleza y su capacidad para controlar las propiedades eléctricas, han posibilitado su desarrollo y aplicación en los citados circuitos integrados y en transistores, componentes base para la fabricación de dispositivos en la industria electrónica. Anterior al silicio, fue el germanio el elemento empleado en semiconductores, pero su inestabilidad propició la aparición del silicio.

Además, dado que es abundante, no hay dependencia de un proveedor concreto (como puede representar el petróleo con los países miembros de la OPEP o el emergente litio con Bolivia). Ahora mismo las exportaciones de silicio se reparten entre China, Brasil, EEUU, Chile, Perú, Alemania, Dinamarca, etc. y… tachán tachán… ¡sorpresa! Ya me sonaba, pero es que en algunas fuentes encontré hace tiempo que hasta España!

Todo pinta bien, pero, entonces, ¿dónde está el problema Alex? Dos son los problemas:

  • La fabricación con silicio resulta cara.
  • Muchos aseguran que la Ley de Moore (es que dice que cada dos años se duplica la cantidad de transistores que pueden introducirse en un circuito integrado) pudiera quedarse obsoleta en poco tiempo, dado al grandísimo avance que experimenta la tecnología día a día y la imposibilidad de adaptar los materiales a las necesidades de compresión física que está solicitando la tecnología actual (y si no me creeis fijaros en este televisor LCD de Samsung de 3 mm de grosor).

Bien, necesitamos alternativas (incluso demandadas por el propio Moore) al silicio. Este caballo de batallo está siendo objeto de investigación (sí, ese campo al que también se puede dedicar uno, no todo queda en las consultorías y asesorías que tan de modo están) en muchos de los laboratorios a nivel mundial. De entre las alternativas que «conozco» (a nivel teórico básicamente), voy a destacar alguna de ellas que me parece interesante compartir:

  • Aleación de indio-galio-arsénico: producto de la infatigable cantera de desarrollo que es Silicon Valley, con esta aleación se consigue no sólo una mayor velocidad (transistores 10 veces más rápidos) de procesamiento en los dispositivos electrónicos, sino también un menor costo (al parecer, que luego esto hay que sacarlo del laboratorio y asegurarse).
    De hecho, podéis ver aquí como por ejemplo aplicado a los paneles solares, se manufactura un material en láminas, que fabricado por compresión, produce unas láminas tan extremadamente flexibles que podrían emplearse en una amplia variedad de dispositivos o incluso en estructuras más complejas para la mejora de la eficiencia energética, por ejemplo.
    Me parece que esa característica de flexibilidad va a dar mucho jugo en el futuro (ahora que está de moda producir dispositivos electrónicos con pantallas que se doblan y demás). Apostaría por esta aleación 🙂
  • Telururo de Bismuto: con este nombre de duque o conde, parece que dos científicos chinos han dado con otra solución alternativa al silicio. La ventaja de esta alternativa es que es un producto absolutamente sustitutivo del silicio, tanto que incluso se podría reaprovechar la maquinaria empleada para la producción de circuitos y chips en grandes escalas de producción.
  • Nanoestructuras basadas en óxido de titanio: además de incluso poder mejorar la eficiencia de los ciclos de producción eléctrica con los paneles solares, la principal ventaja de este material, como se puede apreciar aquí, podría incluso ser aplicada con un spray, con la gran ventaja que esto reporta para la problemática de espacio antes planteada.

En fin, que la tecnología no deja de sorprendernos, y no está de más que echemos un vistazo de vez en cuando al futuro, no sea que descubramos un campo en el que nos gustaría trabajar 🙂

Que disfruten del fin de semana. Yo me voy a la nieve un poco, aunque viendo cómo está la cosa ahora mismo en Bilbo, no sé si seré capaz de llegar a mi destino :-S

Qué bien se vivía con velas…

Ahora que ya han pasado los Reyes, y el Niño ha repartido dinero entre los españoles (realmente es un tema que me aburre sobre manera y más cuando hasta en Euronews sale como noticia de importancia en España, la lotería), vienen las rebajas. Este año, parece que más fuertes que nunca, que con esto de la crisis….

Así que todo el mundo se olvida de la crisis por unos días, que las rebajas son las rebajas joer, hay que gastar sí o sí. El otro día leí que un restaurante había prohibido la palabra «crisis». Es un acto un tanto simbólico, pero me gusta la idea, ya que empieza a resultar molesta la dichosa palabreja… (hoy en el médico se me han colado 2 señoras porque me han dicho que tenían prisa, que con esto de la crisis no han podido comprar mucho en Navidades, así que se querían ir escopetadas a las rebajas…). En fin, cosas que [sólo] pasan en España.

Pero hoy vengo a hablar de otro tema, que no es otro que el despilfarro energético que se tiene en la sociedad actual. Vaya por delante que hablaré un poco sobre el panorama español. Pero, por una vez (y sin querer crear precedentes), no somos los únicos que adolecemos este problema. Para poner un ejemplo sobre el despilfarro, hace poco leí que el modo Stand-by (dejar en modo de espera o reposo un aparato eléctrico) costaba de media 100 € más a cada español al año.

Y es que claro, es muy cómodo eso de dejar la tele en stand-by, que así lo puedo apagar desde el mando y no me tengo que levantar del sofá. Ya, bien, pero luego no te quejes cuando te llegue la factura eléctrica. De hecho, el 15% aproximadamente de la factura eléctrica se debe a este modo de comodidad.

Entonces, ¿no va siendo hora de tomar cartas en el asunto? Quizás un poco menos de comodidad o dejadez vendría bien. Pero ya no sólo por rascarse el bolsillo al final de mes, sino porque toda esa electricidad «despilfarrada» hay que producirla. Y como bien sabéis (ya que otra de las palabras de moda junto con crisis es Copenhague o Kioto), la electricidad hay que producirla, y por desgracia, en España, aún tenemos dependencia de las centrales de generación térmicas de quema de combustibles fósiles, que son una de las principales culpables de esto que llaman cambio climático.

Leyendo un poco sobre cuestiones de generación de energía eléctrica en España durante el 2009, parece que hay buenas noticias. Leo en el blog de Revolución Energética (de absoluta y casi obligada recomendación), que tanto la generación como el consumo eléctrico han disminuido un 5% aproximadamente en 2009 (bien), las emisiones de CO2 han caído casi un 15% (muy bien) y que mientras las energías convencionales están en caída libre (carbón, gas, nuclear, etc.), las renovables en claro auge (mucho más que muy bien, ¡excelente!).

Bueno, entonces «parece» (y digo parece porque quizás sean datos muy manipulados por la crisis económica y la coyuntura actual) que la conciencia social está cambiando y estamos dejando de consumir. ¿Por qué no intentar que todos actuemos sobre dicho modo stand-by que tan cómodo nos resulta?

Investigando un poco sobre posibles soluciones al problema, me he encontrado con 2 interesantes «herramientas» (iba a decir gadget, pero quiero dar discursos que se entiendan para todos los públicos, que para no entender un mensaje ya tenemos a los políticos :-)) que quería compartir con vosotros:

  • Los temporizadores: que no son más que unos pequeños acoples que, ubicados antes de una regleta, ofrecen regular las horas de uso de corriente eléctrica. Así, se pueden hacer programaciones inteligentes para que estos temporizadores sólo permitan el empleo de electricidad en horarios de estancia en casa, pero no, por ejemplo, durante el día que puede que la mayoría de los miembros de la casa estén fuera.
  • Las regletas automáticas: las conocidas regletas de toda la vida, pero dotadas de «inteligencia». ¿Qué inteligencia? Pues que cuando detecte que uno de los aparatos que están conectados a la misma entra en standby (una televisión por ejemplo), desconecte automáticamente todos sus accesorios (la típica consola, el DVD o similares que son ejemplos clásicos que en toda casa se darán).

Estos son dos ejemplos rápidos y sencillos que he encontrado. Pero, la cosa puede ser más sofisticada y completa. Prometo tratar en otro artículo el tema de las Smart Houses (o casas inteligentes que a mí personalmente me suenan peor traducidas), donde desarrollo parte importante de mi actividad profesional con un proyecto que monitoriza los recursos de manera remota desde un dispositivo móvil.

Con este proyecto (o cualquier otro de índole similar), se permite la programación de actuaciones remotas manuales o automáticas programadas para interaccionar con los dispositivos electrónicos de una casa, con las indudables ventajas que puede aportar un sistema de este tipo. Y no lo digo sólo por la ansiada comodidad que todo el mundo busca, sino también por actuaciones remotas para apagar aparatos encendidos (y su consiguiente ahorro), por ejemplo.

Como decía en el título, qué bien si vivía con velas…